El 90,6% percibe un aumento de la delincuencia: cifra más alta en 10 años
ENCUESTA ENUSC. El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, explicó que "los delitos que se cometen hoy en día son más violentos, (...) ese es un cambio sustancial en materia del impacto que esto tiene sobre la percepción de seguridad".
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la Subsecretaría de Prevención del Delito publicaron ayer los resultados de la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc), donde el 90,6% de los habitantes de 23.360 viviendas, en 102 comunas, dijo percibir un aumento de la delincuencia durante el año pasado: esta es la cifra más alta en una década.
Los analistas incluyeron la observación de "considerar para los datos de 2020 y 2021 los efectos de la pandemia por covid-19", debido al confinamiento, lo que podría causar diferencias en la percepción de seguridad en el entorno.
Los datos para este sondeo fueron tomados entre enero y diciembre del año pasado, "a diferencia de las versiones anteriores de la encuesta, donde el periodo de referencia son los últimos 12 meses": la modificación responde a una modernización del instrumento, debido a que desde 2003, cuando comenzó a ser aplicado, hay cambios en el poblamiento urbano, como edificios con cientos de viviendas, sumado a otro tipo de ilícitos, como los efectuados a través de internet.
La percepción del aumento de la delincuencia es el indicador que más cambió en diez años, ya que en 2013 fue de 71,2%, con un alza marcada en 2015, donde arrojó 86,8% y luego sutiles modificaciones: por ejemplo, en 2019 la inseguridad llegó a 81,8%.
En 2020 y 2021, años de la pandemia, la percepción de riesgo fue de 84,3% y 86,9%, respectivamente. Sin embargo, en 2022, año de referencia del sondeo publicado ayer, fue 90,6%, es decir, un aumento de 3,7 puntos porcentuales.
El estudio, además, incluyó en sus modificaciones a la percepción a nivel país, en la comuna y en el barrio: en todos los apartados las mujeres percibieron un mayor grado de vulnerabilidad ante el delito.
El 91,4% de las mujeres a nivel nacional cree que aumentó la delincuencia, mientras que en el caso de los hombres esta cifra baja a 89,6%. Al consultar sobre este factor en el barrio, el 55,7% percibió un incremento de inseguridad. En el desglose por sexo, el 58% de la mujeres dijo que en 2022 aumentó la delincuencia en su barrio, mientras que en el caso de los hombres, fue 53,2%.
La victimización de los hogares por delitos de mayor connotación social, término que se refiere a robos con violencia o intimidación, por sorpresa, en la vivienda; hurto, lesiones o robos de vehículos o desde los vehículos, llegó a 21,8%. En el sondeo anterior, 2021, todavía con cuarentenas masivas por coronavirus, este indicador fue de 16,9%, siendo el más bajo de la década.
Los delitos cibernéticos como estafa al comprar por Internet, suplantaciones, amenazas, acoso y destrucción de disco duro, con la vuelta a la presencialidad tuvieron un efecto inverso: en 2021 la victimización fue de 10,1%, y el año pasado, 8,9%.
Aumento de la violencia
El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, dijo que "los resultados no siempre van acompañados de la percepción de las personas", porque "las familias que se declaran víctimas de un delito era más alta en 2013 (22,8%), 2014 (23,5%), 2015 (26,4%), 2016 (27,3%), 2017 (28%), 2018 (25,4%), más alta que la de este año (21,8%)".
"Esto tiene un vínculo con que los delitos que se cometen hoy en día son más violentos: el robo, el hurto, el portonazo, se hace con un arma en la mano, y ese es un cambio sustancial en materia del impacto que esto tiene sobre la percepción de seguridad", explicó Monsalve, por lo que es "un desafío, en que no sólo se requieren resultados en términos de disminución de delitos, también se requieren resultados en términos de quitarle el poder de fuego a las organizaciones criminales".
Sobre el cambio en la metodología, Prevención del Delito declaró que "la encuesta funciona como único contraste a los registros administrativos y sus problemas de 'tasa oculta', que en los últimos cinco años promedia el 65%".