Paola Rojas Mendoza
Con la finalidad de usar la máxima potencia de su caldera a leña, pero sin contaminar, el Instituto Adolfo Matthei inauguró su biofiltro, un sistema que permitirá reducir hasta en un 90% las emisiones de material particulado. Este fue creado por la firma Filtrovivo y probado en laboratorios certificados por el Ministerio de Salud.
Se trata de un filtro que imita los procesos de la naturaleza, canalizando el humo de la combustión de leña, y termina en un jardín vertical integrado por distintas especies de plantas. La idea es que la comunidad osornina pueda verlo en el plantel educacional para conocer esta alternativa que valida el uso de la leña, la cual es la principal matriz energética de la comuna.
Biofiltro
Uno de los creadores del Filtrovivo, quien además es el encargado del proyecto, el arquitecto Ángel Fernández, explicó que esto nació en 2014 mientras estaba en una empresa que se dedicaba a las áreas verdes. En un trabajo que realizaron en Temuco, percibieron el aire irrespirable producto del humo que venía de la leña. Entonces, idearon un prototipo del filtro con el apoyo de Corfo y tuvieron muy buenas mediciones, por lo que siguieron adelante hasta sacar patente nacional, en Norteamérica y en Europa.
Fue así como este año, después de un largo andar, el biofiltro fue instalado en el predio del Instituto Adolfo Matthei. "Partimos con el proyecto Matthei, como una iniciativa agrícola para nosotros. La verdad es que por el lugar en que está emplazado, que es reconocido por más de 90 años, para nosotros es un privilegio y así ellos podrán dejar de contaminar la atmósfera de Osorno", indicó.
El profesional detalló que el sistema es escalable. Esto significa que, para quien tenga un calefactor a leña en su casa o de biomasa, es un pequeño filtro que tiene una relación entre metros cúbicos contaminantes versus metros cuadrados, lo que permite que se adapte también a las necesidades de una gran empresa.
El creador destacó que esta tecnología es una alternativa muy importante para ciudades como Osorno, donde la principal fuente de calefacción es la leña, y por ello también la principal causa de la gran contaminación que se mantiene en época de invierno.
Alumnos y comunidad
Por su parte, el director académico del Instituto Adolfo Matthei, Rodrigo Cisterna, comentó que la rectora del establecimiento viajó a conocer este sistema y vio la factibilidad de implementarlo, con el fin de contribuir a disminuir la contaminación.
"Nosotros tenemos un sistema de caldera a leña, entonces, en la intención de aportar a la ciudad, disminuyendo las partículas contaminantes, se vio que era una solución. Era un tema pendiente en el instituto y el sistema es muy efectivo en sus resultados", manifestó.
Además, el filtro tiene un fin académico. Funciona con una paleta vegetal, que tiene una serie de especies, y los estudiantes colaboraron en la plantación.
"Ahora viene una fase de renovación de la paleta vegetal, primero había que hacer ciertas pruebas respecto a cómo se adaptaban las especies de plantas. En las próximas semanas, se va a concretar la instalación de las plantas definitivas, porque es posible incorporar otro tipo de variedades como frutillas, plantas medicinales, lo que a nuestros estudiantes les va a ser muy útil, debido a que dentro del currículum de las carreras hay módulos que tienen que ver con la sanidad vegetal", indicó.
Cisterna informó que pronto el filtro podrá ser visitado por la comunidad, con el fin de que conozcan y repliquen este sistema, tanto en instituciones como en los hogares.