Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Biden ve cercano un acuerdo de Israel y Hamás por rehenes

ESPERANZA. Tras casi un mes y medio de guerra hay confianza en los acercamientos entre ambos bandos. Ayer fueron evacuados 28 bebés prematuros.
E-mail Compartir

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, afirmó que ve cercano un acuerdo entre Israel y Hamás para la liberación de rehenes retenidos en la Franja de Gaza desde el 7 de octubre, cuando se produjeron los ataques del grupo extremista que iniciaron la guerra que afecta a territorio en disputa entre Palestina e Israel.

Consultado ayer en la tarde sobre si ve bien orientadas las negociaciones para que se terminen estos secuestros, el mandatario estadounidense afirmó "creo que sí". A mismo tiempo fuentes israelíes afirmaron que el gobierno de Benjamín Netanyahu "entiende que se ha reabierto la ventana de oportunidad y que los próximos días serán claves".

Bebés evacuados

Quizás como una muestra de estos acercamientos, ayer se produjo la evacuación de 28 bebés prematuros desde Gaza a Egipto para recibir atención médica. Se trata de recién nacidos que se encontraban en el hospital Al Shifa, cuyas incubadoras habían dejado de funcionar hace días por la falta de electricidad.

La evacuación fue llevada a cabo por la Media Luna Roja Palestina en conjunto con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

Tras atravesar el cruce fronterizo de Rafah y ser admitidos en el hospital egipcio de Al Arish, fuentes del centro médico informaron que "la mayoría o incluso todos" los bebés estaban en estado crítico, y 12 de ellos debieron ser trasladados a El Cairo para recibir atención especializada.

Siguen los combates

En paralelo con esta evacuación, los combates en la Franja de Gaza continuaron ayer, principalmente en el corazón de la ciudad de Gaza, la principal urbe del enclave.

La vocería militar israelí anunció que sus tropas combatían en el barrio de Zaytún y se enfrentaron cuerpo a cuerpo con "decenas de terroristas" que "se atrincheraron en barrios residenciales, hospitales, escuelas y guarderías y atacaron desde el interior de infraestructuras civiles".

Los ataques sobre este barrio incluyeron también bombardeos desde el aire y se saldaron con la captura por parte de Israel de un centro de mando y del cuartel general del batallón de Zaytún, según explicó el Ejército, que denunció además que sus tropas localizaron un laboratorio para la producción de cohetes dentro de una mezquita, donde también se habría hallado materiales explosivos, armamento y la entrada a un túnel.

Más de 13.300 muertos

Según el Ministerio de Sanidad de la Franja de Gaza, controlada por Hamás, la cifra de fallecidos en el enclave desde el comienzo de la guerra se elevó a más de 13.300, incluyendo más de 5.600 niños.

A esta cifra, detalló un comunicado de Sanidad, se suman más de 6.500 personas desaparecidas que se cree que están bajo los escombros, por lo que la cifra de víctimas mortales podría ser aún más alta.

El Ministerio acusó a Israel de matar al menos a 12 personas en un "ataque directo" contra el hospital Indonesio, en el norte de la Franja.

En el marco de los enfrentamientos de ayer, además, Médicos Sin Fronteras (MSF) denunció que su clínica en la ciudad de Gaza fue tiroteada en medio de "intensos combates" alrededor de las instalaciones, que han provocado el derribo de un muro y que parte del edificio quedara envuelto en llamas.

Bolivia pide ayuda a Chile, Venezuela, Brasil y Francia para contener incendios forestales

EMERGENCIA. La lluvia hizo que los focos bajaran de 2.434 a 1.006 ayer.
E-mail Compartir

El Gobierno de Bolivia pidió apoyo a Brasil, Chile, Francia y Venezuela para contener los incendios forestales que afectan varios departamentos y reservas naturales en el país, informó ayer el ministro de Defensa Edmundo Novillo.

"Lo que requerimos, ante todo, es la posibilidad de que puedan apoyarnos (esos países) con una aeronave, que nos permita aplacar el fuego por aire, ya sea con agua u otros químicos", señaló el ministro en una rueda de prensa.

Novillo mencionó que muchos incendios se producen en lugares "inaccesibles", por lo que también se pidió a los países que "puedan dar todo el apoyo que sea necesario" como equipamiento en mochilas de agua para contener los fuegos.

También señaló que la "primera manifestación rápida" de ayuda fue de Venezuela que enviará hasta la noche del lunes a unos 30 bomberos, "especializados en organización, planificación y sofocación de incendios".

El ministro agregó que el pedido de ayuda internacional se ajustará a la "necesidad" que tenga Bolivia y de la magnitud de los eventos que se presenten en los siguientes días.

El Gobierno boliviano reportó que entre el domingo y este lunes los focos de calor pasaron de 2.434 a 1.006, respectivamente, debido a la lluvia que cayó en varias zonas afectadas.

Asimismo, que existen unos 31 focos de calor, que afectan principalmente las poblaciones contiguas de Rurrenabaque, en el departamento amazónico de Beni y San Buenaventura, en La Paz, que están en el ingreso del parque Madidi, uno de los más biodiversos del mundo.

Novillo mencionó que la Policía Boliviana desplegó "un grupo de inteligencia" en las poblaciones de Rurrenabaque y San Buenaventura, con la finalidad de identificar a las personas que ocasionan los incendios.

Muere en Cuba un preso del 11J por una afección pulmonar que desarrolló en la cárcel

DENUNCIA. Luis Barrios Díaz, de 36 años, fue condenado a nueve de prisión.
E-mail Compartir

Un preso cubano de 36 años que fue condenado por participar en las protestas del 11 de julio de 2021 murió por una afección respiratoria que presuntamente desarrolló en prisión, denunciaron ayer a Efe cercanos y activistas.

Luis Barrios Díaz, con problemas respiratorios desde agosto, falleció este domingo en el hospital La Covadonga de La Habana, a donde había sido llevado apenas dos días antes desde la prisión 1580 de San Miguel del Padrón, una localidad a las afueras de la capital.

Según el relato coincidente de los hechos, el hombre fue trasladado de prisión al centro médico por una grave insuficiencia respiratoria el viernes, tras una gestión de la familia ante las autoridades penitenciarias.

La familia fue alertada del grave estado de salud de Barrios el pasado martes, pero eran conscientes desde hacía semanas de su deterioro.

Barrios fue intervenido de urgencia el sábado para hacerle una punción en un pulmón en el que se le había acumulado gran cantidad de líquido. El otro presentaba lesiones, explicaron.

Las fuentes aseguraron a Efe, citando al equipo médico que lo trató, que se le diagnosticó una broncopulmonía avanzada que debía haberse tratado con antelación.

Excarcelación

El mismo sábado se le concedió a Barrios una licencia extrapenal temporal de tres meses que le permitía extinguir su pena fuera de la cárcel durante ese período de tiempo. El documento, al que tuvo acceso Efe, no aporta la razón de su excarcelación.

Al fallecido -que deja un hijo de seis años- se le va a practicar una autopsia y está previsto que sea cremado en las próximas horas, una vez llegue a La Habana su madre, que reside en EE.UU.

Semanas antes Barrios había sido examinado por un equipo médico de fuera de la cárcel, que aconsejó su ingreso en un hospital para su tratamiento. Sin embargo, las autoridades penitenciarias no lo autorizaron, según cercanos y activistas.

Los cercanos afirman que antes de ingresar en prisión -el 19 de julio de 2021, entonces con carácter provisional- Barrios era una persona sana.

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), con sede en Madrid, calificó de "negligencia" la actuación de las autoridades penitenciarias y subrayó que la prestación de servicios médicos adecuados es responsabilidad del Estado según las Reglas Mandela de la ONU.

El OCDH y la plataforma Justicia 11J clasifican a Barrios como "preso político" y fue condenado en enero de 2022 a nueve años de cárcel por los delitos de desorden público y atentado. Tenía antecedentes por hurto.

Por el 11 de julio, las mayores protestas antigubernamentales de Cuba en décadas, se han registrado unas 700 sentencias de cárcel, algunas de hasta 30 años, según registros de distintas ONG como Justicia 11J y Prisoners Defenders.