Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Enfermero fue detenido por robar fentanilo desde la exPosta Central

DROGAS. Fue denunciado por la jefa de turno de la UCI.
E-mail Compartir

Un enfermero de la exPosta Central fue detenido por funcionarios de Carabineros luego de que lo denunciaran por robar fentanilo desde el centro asistencial, droga que se ha popularizado en los últimos meses en el país.

La denuncia fue interpuesta por la jefa de turno de Enfermería UCI en horas de la madrugada de ayer: declaró que el trabajador sanitario de 27 años habría sustraído una jeringa con 13 centímetros cúbicos de fentanilo e ingresado a un baño, donde estuvo unos 30 minutos, para luego salir bajo los efectos del anestésico conocido como la "droga zombie".

"Un enfermero fue sorprendido por la jefa de turno de la Unidad de Cuidados Intensivos de dicho establecimiento sustrayendo una dosis de fentanilo desde uno de los matraces, es decir, desde uno de los contenedores o recipientes que estaban dispuestos para uno de los pacientes de dicha unidad", informó el persecutor Felipe Olivarí, de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte.

"Efectivamente, estamos tratando de indagar el objeto o el destino del fentanilo sustraído. Existe una posibilidad cierta de que haya sido para su consumo personal", agregó el representante del Ministerio Público.

Desde la exPosta Central emitieron un comunicado en el que se confirmó el hecho, además de enfatizar que pondrán todos los antecedentes necesarios a disposición de las autoridades pertinentes para esclarecer la situación. Asimismo, señalaron que se inició una investigación interna producto del robo. El fentanilo, altamente adictivo, es un opioide sintético que es hasta 100 veces más potente que la morfina e incluso una pequeña dosis puede ser fatal.

Víctor Ramos

Una comisión de Estado para un problema de Estado

E-mail Compartir

Alo largo del jueves 9 y viernes 10 de noviembre, en la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento recibimos testimonios representativos de diferentes personas, vivencias y lugares de la Región de La Araucanía ante el conflicto que por tantos años se arrastra de Biobío al sur. Escuchamos y dialogamos con loncos y dirigentes mapuche que nos señalaban el dolor abierto por no ser reconocidos como pueblo, por el despojo y por la histórica discriminación con que deben luchar hasta hoy. Oímos a emprendedoras de localidades apartadas, que ven cómo todas las puertas se cierran cuando la violencia destruye años de trabajo y esfuerzo; no obtienen respuestas de los bancos, ni del Estado y sus servicios. También escuchamos a gremios y empresarios mapuche y no mapuche que ven esperanzas para que la economía sea un factor común de unión y desarrollo.

Presenciamos estos y más testimonios en Temuco, en la Sesión N° 14. Fue la primera en que realizamos audiencias en una de las cuatro regiones (Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos) a las que dedicamos este trabajo que comenzamos el 20 de julio.

El jueves y viernes recibimos a comunidades mapuche, autoridades ancestrales, gremios empresariales y víctimas de la violencia, y el sábado visitamos en Padre Las Casas a dirigentes de comunidades mapuche. Durante tres mañanas y dos tardes, escuchamos a más de 20 personas. Es el inicio de un diálogo profundo y amplio.

¿Son improbables unas bases firmadas desde el Partido Comunista hasta el Partido Republicano? Fue uno de los primeros logros -en junio- de todos quienes quieren una solución y salida política a años de frustración. Es un camino largo: 18 meses hasta noviembre del 2024. Será complejo y dificultoso, pero ya dimos otro paso, al recibir estos testimonios y desplegarnos en regiones con respeto y solemnidad.

No vinimos a hacer milagros ni a prometer lo que no se va a poder lograr; seremos realistas con las expectativas y posibles soluciones. La comisión no es de gobierno; es una comisión de Estado, con un profundo sentido político y social. No se necesita menos que un compromiso de esta magnitud para encarar un conflicto que ha dejado dolor y sufrimiento entre gente mapuche y no mapuche.

Para eso necesitamos diálogo y nuevas formas de comprender lo que nos ha llevado hasta esta situación tan crítica, sin miedo a que sea incómodo y escuchar versiones que no nos gustan o favorecen. Así podemos construir consensos, y luego principios de solución que puedan, por ejemplo, convertirse en leyes que se aprueben en el Congreso.

Por eso esta Comisión está redoblando su quehacer. A las audiencias en terreno se sumará próximamente el canal de participación online, y en marzo los diálogos participativos, para generar las bases de las propuestas. Todos podrán participar.

Tenemos esperanza: de todas las personas e instituciones que hemos recibido, ninguna se ha negado a realizar un esfuerzo genuino para contribuir a una salida.

"Necesitamos diálogo y nuevas formas de comprender lo que nos ha llevado hasta esta situación tan crítica, sin miedo a que sea incómodo y escuchar versiones que no nos gustan o favorecen. Así podemos construir consensos, y luego principios de solución".

*Secretario Ejecutivo de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento