Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Crisis de la basura: el colapso que acecha a municipalidades

Las provincias de Osorno y de Chiloé son las que atraviesan las mayores complicaciones, mientras que en la de Llanquihue proyectan convertir La Laja en un centro de tratamiento integral de residuos sólidos.
E-mail Compartir

"En Chile nadie quiere hablar de los residuos. Nadie quiere hablar de la basura. Es un problema que se oculta en una bolsa de basura. Pero detrás de ella hay una brecha estructural que nos lleva a vivir una crisis no sólo en la región, sino que a lo largo de todo Chile", reflexiona el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate (Ind.), quien preside la Asociación de Municipios de la Provincia de Llanquihue, respecto a la situación que atraviesan las comunas en esta materia, y que tiene a las provincias de Osorno y Chiloé padeciendo de las mayores complicaciones a nivel regional.

En lo que respecta a Llanquihue y Osorno, durante la semana se materializó un acuerdo que involucra a las asociaciones municipales, al Gobierno Regional (Gore), a la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para abordar la problemática que se vive.

Es así como el BID le aporta a Subdere 450 mil dólares para que priorice las regiones a respaldar, como Los Lagos, tal y como lo plantea el gobernador regional, Patricio Vallespín (Ind.), quien asevera que en el caso del relleno sanitario La Laja la idea es que avance en la reducción del uso de basura, así como reciclar y reutilizar, para luego implementar este modelo de manejo de los residuos y así disponer de centros de tratamiento integral en la región, de manera de dejar atrás a los rellenos.

Lo mismo plantea Vallespín para implementar en Osorno, con el objeto de que en la región las comunas comiencen a ejecutar acciones, como disponer de puntos limpios, separar lo orgánico de lo inorgánico y fortalecer las capacidades de los municipios para que realicen bien esta tarea.

"Panorama crítico"

Sofía Torres, jefa del Departamento de Acción Sanitaria de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud, reconoce que el panorama es crítico en la región, en específico en estas dos provincias, puesto que no cumplen con la normativa, a diferencia de lo que sucede en la provincia de Llanquihue.

En el caso de la provincia de Palena, detalla que Futaleufú y Palena están avanzando en la implementación de soluciones definitivas.

Torres explica que todos los años realizan fiscalizaciones a los vertederos municipales, las que han arrojado sumarios sanitarios para nueve comunas de Chiloé por incumplimientos normativos, lo mismo que en Curaco (Osorno), donde este año se han iniciado dos sumarios por el mismo motivo.

A diferencia del escenario que presentan estos territorios, este año el relleno sanitario La Laja, cuya administración se encuentra a cargo del municipio de Puerto Varas, no ha sido objeto de sumarios sanitarios. Sofía Torres coloca el acento en que tampoco se observa una solución a corto plazo para las comunas que se encuentran incumpliendo la normativa, lo que lleva a que cada vez se vuelve más compleja la disposición de los residuos sólidos domiciliarios.

Añade que si bien las municipalidades han realizado gestiones al respecto, no han sido suficientes, ya que aún no se implementa una solución definitiva.

Procesos

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) también ha cursado sanciones por esta materia.

Desde la entidad explican que en Chiloé existe una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) vinculada al relleno sanitario, que corresponde al proyecto de Centro de Manejo y disposición final de residuos de Chiloé.

Describen que el resto de los sitios de disposición final que existen en esta provincia, corresponden a vertederos municipales, los cuales cuentan RCA para su cierre.

Indican que se trata de ocho de las 10 comunas y les compete sólo a aquellas que superan los 5.000 habitantes, por lo que quedan fuera de este requisito Puqueldón y Curaco de Vélez.

En este sentido, exponen que los vertederos de Chonchi, Quemchi, Castro, Dalcahue, Queilen y Ancud se encuentran en plan de cierre y sellado (con RCA), mientras que Quinchao está en plan de cierre (con RCA).

Distinto es el escenario de Quellón, ya que opera sin RCA y por lo mismo la SMA ha dispuesto un proceso sancionatorio contra este municipio.

En cuanto al relleno Santuario de Puntra, operado por el municipio de Ancud, la SMA le cursó en abril una multa por $187 millones, luego de constatar tres cargos graves, entre ellos que atiende a una población superior a las cinco mil personas y no contar con RCA, generando vectores y malos olores.

En octubre de 2020, en tanto, esta entidad ordenó medidas provisionales procedimentales al vertedero de Castro, tras corroborar una operación deficiente, por lo que se encuentra con un proceso de sanción en curso, debido al incumplimiento de medidas provisionales y del programa de cumplimiento aprobado.

Un panorama similar es el que atraviesa el vertedero municipal Curaco (Osorno) y cuyo estudio y diseño "Plan de Cierre Vertedero" cuenta con la Resolución de Calificación Ambiental.

Desde la SMA detallan que existe un proceso sancionatorio en curso, tras la formulación de cargos por cinco hechos, tres de ellos clasificados como graves y ante los cuales el titular se acogió a un programa de cumplimiento (PDC), el cual se aprobó en 2019, con el fin de que se ejecuten una serie de acciones de mejora en dicho lugar de disposición final (manejo de biogás, manejo de lixiviados, cobertura, manejo de aguas lluvias, etc.), para lo cual se han destinado más de dos mil millones de pesos.

Además, desde la Superintendencia precisan que este año han realizado varios requerimientos de información al municipio, para dar cuenta finalmente si se cumplió o no con el programa y así concluir con el procedimiento en cuestión.

Junto con ello, desde la entidad señalan que en el transcurso de la diligencia se ordenó en tres oportunidades medidas provisionales, de manera de hacerse cargo en un plazo acotado (habitualmente 15 días) de