Desde la India al Rahue: los vapores que surcaron las aguas del cauce osornino
Numerosos navíos, la mayoría construidos en el extranjero, navegaron por el río en una época en que fueron vitales para el transporte de pasajeros y mercaderías. Entre los más famosos está el "Rahue", traído en 1880 desde el río Ganges a la zona. También destaca el "Curaco", un verdadero microbús fluvial que funcionó hasta 1946.
La navegación por los ríos Bueno y Rahue fue de gran importancia para la economía y el crecimiento del territorio por más de un siglo, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta mediados del XX.
Ambos cauces eran verdaderos carreteras fluviales por donde transitaron numerosos vapores que iban y venían con mercadería y pasajeros. Los puntos neurálgicos de aquel movimiento fueron el puerto de Trumao, en el Bueno; y el puerto Rahue, ubicado al lado del puente San Pedro Viejo, en el río Rahue.
Travesías por el Bueno
Las condiciones del río Bueno propiciaron rápidamente en el pasado, y aún en el presente, la navegación. Su gran caudal se debe a la alta pluviosidad que impera en la zona y al aporte de numerosos tributarios. Vierten sus aguas en el Bueno tres grandes lagos: el Ranco, lugar de su nacimiento; el Puyehue lo hace a través del Pilmaiquén; y el Rupanco por medio del Rahue, como también numerosos cursos de agua menores. Su profundidad media es de 7 metros y la máxima de 63 metros; en la boca alcanza 130 metros de ancho por 10 de profundidad, siendo su anchura media de 200 metros. Su fluir lento y majestuoso se debe al bajo desnivel entre el mar y su curso superior. Por ejemplo, en el puerto de Trumao, también llamado Trumag, distante 65 kilómetros del mar, el desnivel es de apenas 11 metros. El puerto de Trumao, situado a 13 kilómetros al sur oeste de La Unión y a 31 km. de Osorno, fue otrora el puerto principal de esta importante ruta fluvial. Trumao está situado sobre una vega que las crecidas invernales convierten en un inmenso lago, por cuyo motivo sus casas y bodegas están asentadas sobre altos pilotes.
Cerca de Trumao se encuentra el primer bajío, luego otro al sur de la isla Trumao, la que divide el cauce del Bueno en dos brazos, siendo el del sur el más importante. Esta isla tiene una superficie de 750 hectáreas. Frente a Iroumé hay un tercer banco, sigue el de la "vuelta del peligro", después el de "Paquete de Maule", donde se varó el vapor del mismo nombre y, por último, la Roca Valdivia, cerca del estero bajío Carimahuida.
Después de la "vuelta del peligro" está la ensenada del estero Molino de Oro, que descarga su caudal impetuoso en forma de cascadas. Debe su nombre a que en el pasado hubo un importante lavadero de oro que, según la tradición, rindió fuerte ganancias a sus dueños.
En Molino de Oro ya se siente la influencia del mar y el río Bueno comienza a encresparse.
La barra está a la vista, se echan anclas las embarcaciones y se tiende "La Carrera", modismo empleado por los lugareños, que consiste en poner un tablón entre la borda del barco y la ribera, que reemplaza al muelle.
Los bajíos hacían necesarios los servicios de un práctico para guiar los barcos, tanto en la entrada por la Barra como en el viaje de vuelta.
La entrada desde el mar al Río Bueno está obstruida por la barra formada por un banco central de dos cables y medio (medida náutica equivalente a 185 metros) y otros dos bancos laterales que arrancan desde la puntilla La Escalera por norte y Punta Dehui por el sur. El río sólo es accesible por el canal del norte para la navegación.
Los caminos existentes en la segunda mitad del siglo XIX eran precarios y carentes de una infraestructura vial adecuada, los únicos medios de transporte de tracción animal eran lentos e inadecuados para un transporte masivo. Esta situación afectó de manera negativa el desarrollo económico de los entonces Departamentos de Osorno, Río Bueno y La Unión.
La navegación regular del Río Bueno comenzó en 1860, donde el "Fósforo" y el "Rafas", entre varios otros, la efectuaron durante años, sin peligro, entre Trumao y el puerto de Corral. Eran barcos pequeños, de 700 toneladas, que transportaron durante décadas, entre el puerto fluvial de Trumao y Corral, más de 12 millones de toneladas de carga, consistente mayoritariamente en trigo, otros cereales y carne.
Desde corral toda esta rica producción era embarcada en barco de mayor tonelaje hacia otros destinos del país y el extranjero. Por la barra del Río Bueno llegó también todo el material para la extensión de la vía férrea a Puerto Montt.
En nuestros días, el Río Bueno está siendo afectado por un lento, pero progresivo embancamiento, motivado por la deforestación de su cuenca.
La situación del río Rahue es aun peor, los barcos de arena se suceden a cortos intervalos desde la confluencia del río Negro hasta la cercanía de Quilacahuín.
Vapores insignes
Aunque hoy parece extraño, y hasta increíble, en la "era dorada" de la navegación fluvial hubo numerosos navíos que surcaron raudos las aguas de los ríos Bueno y Rahue.
Entre los más famosos estaba el vapor "Osorno", de origen alemán y con ruedas laterales. Medía 25 metros de eslora y 5 mts. de manga. Fue usado por la firma Momberg y Gastoll Cía. (para molino, almacén y el fundo Trinidad). Entró en funciones alrededor de 1890 y dejó de navegar durante el gobierno de Allende. Transportó tropas leales al Presidente José Manuel Balmaceda durante la revolución de 1891.
También estaba el "Rahue", vapor de 20 metros de eslora y 5 metros de manga, de origen inglés impulsado por ruedas laterales y movido por un motor a vapor. Fue traído en 1880 desde el río Ganges (en la India) por el ingeniero valdiviano Walter Debus. Sus recorridos eran entre la Barra del Río Bueno y Osorno. El último capitán del vapor fue Omar Peters.
El vapor "Margarita" fue otro insigne en el movimiento fluvial. De procedencia alemán, tenía 12,50 metros de eslora por 3,50 mts. de manga. Navegó el río Rahue desde 1920 a 1960. Era un vapor de lujo propiedad de la familia del Alberto Jackson. Fue capitaneado por muchos años por un señor de apellido Varas.
El "Germania" era un vapor cerrado, de casco de madera, de 10 metros de eslora por 2,50 mts. de manga, con motor a vapor de 2 cilindros, propiedad de Gustavo Jackson. Navegó por el río Rahue y desarrollaba gran velocidad transportando pasajeros. El motor fue comprado por la Fundición "Iberia" de Rahue.
Un caso especial era el vapor "Osorno- Chico", ya que fue construido en la maestranza de Reinaldo Kaminski en Rahue Bajo, en 1936. Tenía casco de fierro en "V" de 12 metros de eslora y 3 mts. de manga, equipado con un motor a petróleo y destinado al lago Ranco inicialmente. Luego fue trasladado al río Bueno, con motor a leña y máquinas recíprocas de 2 cilindros de 20 HP.. Estaba a cargo de Arnoldo Catalán. Fue destinado al transporte de pasajeros entre Trumao y la Barra del Río Bueno. El último dueño fue Orloff Schopf, quien lo vendió a la firma Navimag como lancha de servicio en Puerto Montt.
Un navío que marcó toda una época romántica en la navegación por el Rahue y el Bueno fue el vaporcito "Curaco". En su tiempo fue un verdadero microbús que viajó por las carreteras de agua llevando pasajeros de un lado a otro. Tenía casco de madera de 8,50 metros de eslora y 2 mts. de manga y una máquina a vapor de 15 HP, de 12 cilindros.
Fue construido por el ingeniero Holler del crucero alemán "Dresden", en 1922. Perteneció a Federido Schopf, aunque el último dueño fue Omar Schopf. Al final fue desguazado en 1946 en el mismo río Rahue. El último fogonero que tuvo fue un señor apellidado Aceitón.
el vapor "osorno" anclado en el río bueno. transportó tropas leales al Presidente Balmaceda durante la revolución de 1891.
el "curaco", dedicado a transportar pasajeros por el rahue.