¿Estado social y subsidiario?
Una de las innovaciones más interesantes de la propuesta constitucional es que el Estado Social no se considera excluyente ni incompatible del Estado Subsidiario, más aún, se complementan. El Estado no solo tendrá que garantizar un piso mínimo de derechos sociales que son básicos a la existencia y dignidad humana (salud, educación, seguridad social, etc.), sino que también respetará que dicha provisión, eventualmente, pueda emanar de la sociedad civil. Aquí es donde la "libertad de elegir" adquiere sentido para el ciudadano, puesto que esta propuesta constitucional entrega a nuestro albedrío la fuente de la prestación: pública o privada. Esta propuesta constitucional no necesita "quitar los patines" y nivelar hacia abajo, sino que le da protección y compatibiliza lo mejor de dos mundos, público y privado, para que en última instancia sea el ciudadano quién tenga poder de decisión.
Fernando Gipoulou, vicepresidente "Amarillos por Chile"
Verdaderos y falsos chilenos
En la pasada alocución de Beatriz Hevia en la entrega de propuesta de carta magna, mencionó verdaderos chilenos, en su mundo de ositos cariñositos nacidos en cuna de oro quizás existan, para mi persona los verdaderos ciudadanos son los que se levantan tempranamente sin luz diurna a estudiar, trabajar, ganarse el pan, sustento del día a día que algunas veces ni de esa forma alcanza. Para ella ¿quiénes serán los falsos chilenos?
Boris Cortéz Gallegos
¿Quién traduce?
La Cámara de Diputados elevó al Ejecutivo la solicitud de traducir al inglés todos los sitios web de los servicios públicos y las instituciones de gobierno, junto con las cifras e información económica oficial. Además de fomentar el aprendizaje de una segunda lengua, como propone el texto de la Cámara, la ejecución tendría un efecto positivo en la imagen que proyectamos al extranjero.
Facilitar el acceso en el idioma más hablado del mundo favorecería el intercambio de conocimientos con otros países y organizaciones, permitiría cumplir con estándares internacionales y abriría nuevas oportunidades comerciales. En otras palabras, nos convertiría en un país más atractivo para los turistas, inversionistas y la comunidad internacional en general.
Pero ¿quién traduce? Lamentablemente la respuesta no siempre es obvia. A veces, las tareas de traducción se dejan en manos no especializadas y los errores no tardan en hacerse virales, sobre todo cuando los textos tienen un alto alcance público. Por consiguiente, un proyecto como el que proponen los congresistas deberá ajustarse al más alto estándar de trabajo.
Cada año se titulan centenas de profesionales preparados para abordar las tareas traslativas más complejas en diversas áreas de conocimiento. En ese sentido, la propuesta de los parlamentarios supone otro importante beneficio: es una potente plataforma para esta disciplina y una oportunidad para impulsar el trabajo de los traductores. A medida que aumenta la visibilidad de nuestra profesión, es de esperar que la pregunta anterior se responda con más rigurosidad.
Sergio Gutiérrez, académico de Traducción de la UDLA
Hora de cambiar la música
A cuentagotas. Así es como nos vamos enterando de distintos casos de corrupción y tráfico de favores que se relacionan con el empleo público.
Democracia Viva dio cuenta de corrupción en las designaciones de funcionarios públicos, tanto en la administración del Estado central como en los gobiernos regionales y comunales. En los municipios se ha ido destapando el uso de las Corporaciones Municipales como verdaderos cajeros automáticos para pago de favores. En las notarías, el caso de la hermana del diputado Raúl Leiva, designada notaria con solo tres años de titulada como abogada, viene a confirmar varias de las sospechas instaladas desde hace años. Y en el Servicio de Educación de Atacama un diputado y una senadora tienen una lucha descarnada por las designaciones de autoridades, mientras miles de niños han pasado más de 80 días sin clases.
El proceso constitucional abrió una ventana de oportunidad para cambiar las reglas del juego, esas que los incumbentes no han querido tocar por años. El texto contempla reformas sustantivas y estructurales en la materia. Lógicamente una Constitución es más que sus normas sobre empleo público, por lo que la presión ciudadana para ponerle fin a estos abusos tiene que venir sea cual sea el resultado en diciembre. Observar todos los escándalos recientes nos ayuda a ver que no son casos aislados, son acordes de una misma canción, una que suena fuerte y desafinada desde hace años. Es hora de cambiar la música.
José Antonio Valenzuela
Camila, ¿dónde estás?
En Chile están ocurriendo muchas cosas, Gabriel rompió con Irina. Un nuevo escándalo de corrupción sacude al SII y a la CMF. La importación de inéditas formas de violencia, pone en tela de juicio la postura que se debe adoptar frente a la inmigración ilegal. Tras las inauditas declaraciones de Tohá sobre los deportistas cubanos, más de algún asesor se debe encontrar rindiendo cuentas. La campaña informativa, brilla por su negligente ausencia a tan solo semanas para el plebiscito constitucional. El caso de Democracia Viva, sigue poniendo en aprietos la credibilidad oficialista y miles de estudiantes en el norte del país, se preguntan si esta camada de políticos, realmente tenían una vocación por proteger la educación pública. Frente a este complejo escenario, a dos años de la próxima elección presidencial, la voz oficial del gobierno; Camilla Vallejo guarda un silencio ensordecedor.
Cristóbal Quiroz