Cores viajarán a Bariloche para ver "in situ" programa de atención oncológica
LOS LAGOS. Directora del Servicio de Salud de Reloncaví dijo que el convenio busca asegurar la garantía de los pacientes ante el alza de casos. Fundación Arturo López Pérez criticó la medida.
Mientras en Argentina las primeras cinco mujeres de la Región de Los Lagos comenzaron a recibir tratamiento de radioterapia en un centro especializado de Bariloche, desde este lado de la cordillera surgieron voces críticas al convenio que firmó el Servicio de Salud del Reloncaví con la Fundación Intecnus, para que cada mes unos 20 pacientes oncológicos puedan viajar a recibir atención de salud financiados por Fonasa.
Por este motivo, miembros de las comisiones Social y de Salud del Consejo Regional (Core) de Los Lagos acordaron en la última sesión plenaria en Fresia y viajar el 26 de noviembre para conocer "in situ" el funcionamiento de este programa piloto, con un costo de $400 millones y que apunta a otorgar prestaciones diagnósticas y terapéuticas a pacientes con cáncer de la región.
Cabe recordar que un proyecto similar para la atención de 480 pacientes se presentó ante la Comisión Social del Core y quedó en condiciones de ser priorizado para el año 2024, con un financiamiento de más de $510 millones.
Cuestionamientos
Si bien el convenio entre el Servicio de Salud y Fundación Intecnus se firmó a fines de octubre, esta semana el Dr. Moisés Russo, oncólogo y radioterapeuta de la Fundación Arturo López Pérez, levantó una voz crítica al expresar que la decisión de "exportar" pacientes carece de justificación, ya que en Chile existe una garantía de calidad para los tratamientos de radioterapia, respaldada por la acreditación de las instituciones, y estándares de calidad establecidos en el marco del AUGE, versus la ausencia de garantías y de posibilidades de fiscalización cuando la atención se realiza fuera del país.
Quien compartió este planteamiento fue el presidente de la Comisión de Salud del Core en la Región de Los Lagos, el representante de Osorno, Alexis Casanova (RN). "Por ejemplo, ¿qué pasa frente a una emergencia?, ¿quién cubre los costos y cómo se cubren estos costos dado que la cobertura de Fonasa no aplicaría en el extranjero ante un eventual evento adverso? Son consultas que hay que hacer", dijo el biólogo y Magíster en Dirección Estratégica en Salud de la Universidad San Sebastián.
Casanova consideró como muy importante que las comisiones puedan aclarar en terreno estas dudas al visitar el Centro Radiológico Nuclear Intecnus, conocer su funcionamiento, el nivel de equipamiento y las condiciones en las cuales se prestan los servicios, entre otros aspectos. "Yo creo que desde el punto de vista de los exámenes puede ser una oportunidad, pero la verdad que no tengo claro en el tratamiento, que a veces implica muchas sesiones de radioterapia", dijo.
La consejera Daniela Méndez (PS), comentó que "en Chiloé no tenemos una oferta oncológica que pueda permitir que la gente se atienda dentro de la misma provincia y actualmente lo más cercano es Valdivia, que también impide de cierto modo llevar un tratamiento acorde a las necesidades. Siento que es nuestro deber como autoridades poder conocer y saber a qué nos vamos a enfrentar y ponderar el impacto que nosotros creemos que pueda generar".
Urge tener radioterapia
Quien valoró sin reproches el programa fue el consejero por Llanquihue, Rodrigo Arismendi (Ind.), el cual consideró como positiva la discusión que se ha generado en torno a sus alcances, pues dijo que "ello nos da una oportunidad para poner en palestra lo que está ocurriendo en nuestra región y apurar el centro oncológico, porque necesitamos empezar con la radioterapia". El core recordó que en la Región de Los Lagos hacen falta tres centros de radioterapia, que en el Hospital de Valdivia existe una larga lista de espera y que en Temuco también hay problemas para la atención oncológica.
"Lamentablemente podemos ser muy críticos, pero acá se está haciendo una acción, que puede determinar que una persona viva o muera. Es así de cruel este sistema y claramente yo sigo apuntando a que como país tenemos que hacernos cargo; y si existen mejores ofertas, que ojalá, así como se instaló la problemática en el Senado y en la Fundación Arturo López Pérez, que la Universidad Católica o desde Chile sin Cáncer puedan darnos una respuesta, y si existe otra posibilidad ofrecernos algo mejor, pero esa discusión se va a tener que dar", enfatizó.
Respecto al interés que han mostrado al menos 7 cores por sumarse al viaje, el oriundo de Frutillar dijo que "mientras más consejeros se interesen en este tema y más personas se involucren, más rápido podemos llegar a soluciones para la gente, que necesita una atención rápida y un diagnóstico oportuno". Y recordó que el Gobierno Regional de Los Lagos ha sido el primero en dar una señal potente al incrementar de $300 millones a $6 mil millones el financiamiento de programas contra el cáncer.
El Llanquihue pidió a Comunicaciones del Core el itinerario del viaje, pero al cierre de esta edición no se entregó esa información.
Servicio de Salud
Bárbara del Pino, directora del Servicio de Salud del Reloncaví, respondió a los cuestionamientos surgidos desde algunas sociedades médicas privadas sobre el convenio con la Fundación Intecnus. Explicó que en el contexto del alza de casos oncológicos en el país, el cáncer pasó a constituir la primera causa de muerte en la Región de Los Lagos y que esta situación ha influido en que "se han prolongado los tiempos de espera para algunos tratamientos, en especial para la radioterapia, que sabemos que es un tratamiento que no puede esperar, que tiene que ser indicado y también resuelto dentro de las primeras semanas".
En tal sentido, dijo que para asegurar la garantía en salud de los pacientes se decidió complementar un convenio de compra de servicios en Bariloche para radioterapia.
"No hemos dejado de enviar ni dejaremos de enviar pacientes hacia Valdivia, seguimos usando nuestra red pública. Esto es pensar en los pacientes, para que nadie de nuestra red quede sin un tratamiento, porque además hay una carga emocional significativa, que influye en los procesos de sanación y de recuperar antes la salud", subrayó Del Pino.
Cinco mujeres iniciaron su radioterapia
El primer lunes de noviembre, cinco mujeres procedentes de Carelmapu, Puerto Varas, Puerto Montt, Dalcahue y Palena comenzaron a recibir radioterapia en el centro especializado en oncología Intecnus de Bariloche. Jacqueline Saldías, de Puerto Varas, expresó su agradecimiento por recibir esta oportunidad. "El cáncer no espera, es traicionero. Por eso para nosotros es una posibilidad enorme estar aquí. Estamos muy agradecidas de que esto sea rápido". Alexia Velásquez, usuaria de Palena, dijo que la atención "es fluida, la gente te recibe de muy buena manera. Pueden venir con toda la confianza del mundo que van a ser siempre bien recibidos", expresó satisfecha.
20 pacientes por mes tendrán la posibilidad de viajar a recibir atención de salud pagada por Fonasa.
$400 millones es el costo de este programa piloto gestionado por el Servicio de Salud del Reloncaví.