Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Toda esa humedad que viene del Océano Pacífico se condensa y ocurre que el anticiclón, que es el núcleo de alta presión, se ha desplazado ocasionalmente más al sur".

Fernando Santibáñez agroclimátologo de la Universidad de Chile

humedad a las masas de aire que pasan por sobre las superficies del Océano, que está con temperaturas más altas que lo normal. Esa sobrecarga que ingresa al continente básicamente provoca que la energía solar no llegue a la superficie, porque actúan como pantalla que reduce considerablemente la cantidad de energía solar, lo que hace bajar las temperaturas mínimas, y tampoco permite que sumen las máximas durante el día", explicó el profesional.

Agregó que es una paradoja, porque tenemos el Océano Pacífico con altas temperaturas, es decir, caliente, pero en el continente se sienten temperaturas bajas y con lluvia, lo que también es anormal con tanta frecuencia en primavera.

El profesional descarta en absoluto que se trate de la llamada "lluvia mata pajaritos", que es muy suave y dura un día o máximo dos.

"Toda esa humedad que viene del Océano Pacífico se condensa y ocurre que el anticiclón, que es el núcleo de alta presión, se ha desplazado ocasionalmente más al sur y eso hace bajar las líneas de lo que se llama la isoterma cero, que es la altura en la cual el aire alcanza la temperatura de cero grados. Ahora, este verano viene inestable, vamos a tener altas temperaturas, pero en periodos intermitentes con jornadas más frescas y heladas. Será variado con ondas de calor de 3 días y luego temperaturas más bajas y con algunas lluvias", adelantó Santibáñez.

Efectos

El reconocido profesional precisó que no es positivo que en esta época del año se registren bajas temperaturas y lluvias, lo que genera grandes dificultades para la agricultura.

"Por ejemplo, el crecimiento del pasto está muy atrasado, lo que causará que no haya mucho forraje para los animales. Por otro lado, los cereales se ven afectados con grandes pérdidas en trigo, avena, debido a la tendedura que produce la lluvia, que provoca que las máquinas cosechadoras no puedan recoger. Esta condición climática también favorece que aparezcan muchos hongos y bacterias en las plantas, como el tizón de la papa; y en el caso de los frutales, lo que producen las primaveras frías es que el fruto sale pequeño. Es importante que los agricultores y el mismo Estado estén atentos, porque el clima es especial para fomentar enfermedades en los cultivos y frutales", advirtió Santibáñez.

Aburridos

Los vecinos han manifestado su cansancio por las bajas temperaturas y las lluvias durante todo este mes, lo que además genera gastos adicionales en calefacción.

Manuel Carrasco circulaba ayer por avenida República y se quejó por el mal tiempo: "me tiene aburrido este clima, aquí es cuando la gente del sur se aburre, porque estamos gran parte del año con frío y lluvias. En pleno noviembre andamos de paraguas y parkas. Es agotador", dijo.

María Delgado también manifestó su desgaste con las bajas temperaturas y la lluvia, "hace frío, tenemos que tener calefacción a esta altura del año, los niños aún enfermos con virus respiratorios y todo húmedo, porque ha salido el sol, pero está todo húmedo. Y esto tampoco ayudará a que las cosas bajen, porque es sabido que estas lluvias dañan los cultivos".

Agustín Torres tiene una mirada más positiva: "al menos esto ayudará en algo a que se recuperen los ríos y lagos, es verdad que aburre, pero más que nada porque uno sigue con ropas abrigadas y prendiendo fuego, pero quizás la lluvia es buena para el medio ambiente".

-1.0 es la temperatura mínima más baja registrada en lo que va corrido de noviembre, seguida por -0,8 grados; 0,6 grados; 1,0 grado; 1,3 grados; y 1,6 grados. Son las más bajas registradas desde 2013 a la fecha este mes.

1884 el Presidente Domingo Santa María firmó el Decreto Supremo N° 714 que da origen al Servicio Meteorológico Nacional, actualmente Dirección Meteorológica de Chile.

Niño es un fenómeno natural caracterizado por la fluctuación de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial, asociada a cambios en la atmósfera.