El mercado de la carne para 2023
Sergio Willer Daniel,presidente de la Corporación de la Carne (Corpcarne)
La producción de carne de vacuno y ovino en la Unión Europea posee una proyección, de acuerdo a diferentes analistas, ligada a grandes desafíos productivos, debido principalmente a la menor producción de forraje y al encarecimiento de alimentos para consumo animal.
De este modo, se proyecta una disminución del 3,1 % en la producción de carne de vacuno respecto al año pasado, con una caída adicional del 1% pronosticada para 2024; de la misma forma, se espera una reducción del 1,8 % en la producción de carne de ovino y caprino, con una baja del 1 % estimada para el año próximo (fuente: AHDB).
De acuerdo a Cocero, J (2023) "respecto al comercio se espera que exista una cierta afectación por los altos precios internos, haciendo que las exportaciones sean menos competitivas en mercados internacionales como Japón y Estados Unidos. En cuanto a las importaciones, en lo que lo que se refiere a la carne de vacuno, han disminuido y se espera que los precios internos altos hagan que la Unión Europea sea un mercado atractivo para las importaciones en 2024, con un crecimiento proyectado del 5%.
En el caso de los ovinos, aunque su carne enfrenta presiones inflacionarias similares a las de la carne de vacuno, su consumo se mantiene relativamente estable (+0,8 %) en 2023, ya que es consumida en eventos religiosos durante todo el año.
Los altos precios de la carne de oveja limitarán las exportaciones en 2023, con una disminución del 10% en comparación con el año pasado. Se espera una ligera recuperación en 2024 (-6 %) si los precios bajan. En cuanto a las importaciones, se pronostica un aumento del 10 % para fines de 2023 respecto al año pasado, con un incremento adicional del 4,5% para 2024, impulsado por la producción y precios competitivos de Nueva Zelanda y la búsqueda de mercados alternativos en Oceanía, debido a la lenta demanda asiática.
Para Chile, que posee una masa ganadera pequeña, es importante mantener los vínculos comerciales fortalecidos con un mercado como la Unión Europea. Sin duda, la segregación de predios que utilizan anabólicos es un avance, sin embargo, debemos avanzar hacia la posibilidad de aumentar la masa exportable para nuestra carne nacional ese tipo de destinos comerciales.