Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

agua y tenemos que saber si esa agua es lluvia o se filtró por alguna fractura de una napa subterránea. Es crucial dilucidar este tema para saber si este terreno es viable o no. Tenemos que despejar esta interrogante que no tiene que ver con quién grita más fuerte, sino que tener una solución con datos objetivos. Despejado aquello, podemos avanzar en buscar otro terreno si ese no es viable o ver cómo se viabiliza para concretar el Centro de Tratamiento de Gestión Integral. Esa es la única forma de avanzar de manera responsable", explicó Vallespín.

Reacciones

La firma del convenio se realizó la tarde del martes en la sala de sesiones del municipio, donde estuvo el propio gobernador regional, el alcalde de Osorno Emeterio Carrillo, la representante del BID, Florencia Attademo, el consejero regional y presidente de la comisión de medio ambiente, Francisco Reyes, entre otras autoridades. Durante la actividad hubo manifestaciones de vecinos de Curaco y algunos adherentes de la causa ambiental.

"La colaboración del BID permitirá que con esos recursos se puedan crear planes de acción en cada comuna, que el vertedero opere de forma distinta en lo que le queda de vida útil y que se hagan los estudios de suelo y agua en ese terreno donde fracasó el proyecto de relleno sanitario para buscar un plan B. Vamos a seguir insistiendo precisamente en esa alternativa, un plan B, y que las comunas se hagan cargo de los que les corresponde", dijo Reyes.

María Angélica Barraza, consejera por la provincia, comentó que existe una lentitud por parte de la autoridad regional para avanzar en una solución definitiva, "más recursos para estudios puede que sean necesarios, pero los tiempos que se toman son muy largos y no existe un trabajo paralelo con las medidas paliativas como el reciclaje o compostaje. Acá no vamos a cerrar jamás el vertedero de Curaco si no existe una solución definitiva y esa está muy lejos de concretarse", comentó la consejera.

Emeterio Carrillo, alcalde de Osorno, a través de sus redes sociales expresó que "este aporte que nos entrega el BID es sumamente importante para avanzar en esta tarea, que es una gran responsabilidad que venimos llevando a cabo con el Gobierno Regional y la Subdere, por ello agradezco el apoyo de estas instituciones. Que sepan nuestros vecinos que tenemos toda la voluntad de seguir trabajando, así como de dialogar, seremos parte de la solución y no del problema".

Sebastián Cruzat, alcalde de Río Negro, cree que existen avances durante el último tiempo. "Es necesario trabajar de forma asociativa, es un gasto grande el que tenemos con la basura y una preocupación, no se avanza como quisiéramos en la solución final", señaló.

Juan Carlos Velásquez, concejal por Osorno, considera que es un gasto innecesario de recursos en más estudios.

"Existen estudios desde 2007 en adelante que dan cuenta que ese terreno requiere obras de mitigación que son de alto costo y quieren que una vez más les digan lo mismo, más ahora que está lleno de agua. Este problema es porque no se terminó el relleno sanitario en 2014. Todo el resto es consecuencia de eso y la falta de proactividad para avanzar en tiempos acotados en una solución definitiva", remarcó el edil.

1989 comenzó a operar el vertedero de Curaco, luego del cierre del basural ubicado en el sector de Ovejería Bajo (en calle Inés de Suárez), en los terrenos donde se emplaza el Parque Hott.

70 hectáreas tiene el terreno municipal donde funciona el vertedero de Curaco, de las cuales 39 están autorizadas para depositar basura y las otras 31 son para evitar contacto con terrenos aledaños.

2026 se prolongó la vida útil del vertedero de Curaco, que es la única alternativa autorizada en la provincia para recibir los desechos domiciliarios de las 7 comunas.