
Hallazgo de drogas
En el complejo fronterizo Cardenal Samoré, la semana pasada, Carabineros efectuó una fiscalización a bus internacional proveniente de Santiago. En medio de este procedimiento, el perro policial Demon encontró 4,9 grs. de marihuana elaborada, por lo que se detuvo al auxiliar del transporte.
Correo
Mejorar la seguridad
Según la reciente publicación del Índice de percepción ciudadana elaborado por la Fundación Paz Ciudadana, un 65% de los entrevistados ha reforzado las medidas de seguridad en sus casas, mientras que un 73% ha dejado de salir de su hogar a ciertas horas del día. Además, revela que un 72% ha evitado ir a ciertos lugares; un 73% dejó de llevar artículos de valor en público; y un 69% se ha organizado con sus vecinos para protegerse de los delincuentes. Para abordar esta situación, es esencial considerar la implementación de sistemas de videovigilancia y cámaras de seguridad.
En primer lugar, las cámaras de seguridad brindan una herramienta poderosa para prevenir delitos y actuar como disuasivo para posibles delincuentes. Estas permiten monitorear áreas clave en tiempo real y registrar evidencia que puede ser crucial para la captura de delincuentes.
Además, el uso de sistemas de videovigilancia promueve la colaboración entre vecinos y las autoridades. Al contar con un registro visual de eventos, se facilita el trabajo de la policía en la investigación y resolución de casos. Asimismo, la información recolectada puede ser compartida con la comunidad, fortaleciendo la sensación de seguridad.
Es importante destacar que la implementación de cámaras de seguridad debe llevarse a cabo de manera responsable y respetando la privacidad de las personas. Es fundamental establecer y contar políticas públicas claras sobre el acceso y uso de las imágenes captadas, así como garantizar que se cumplan los estándares de protección de datos y privacidad.
Para llevar a cabo este proyecto, es necesario invertir en tecnología de calidad y capital humano capacitado. Esto no solo contribuirá a una mayor eficacia del sistema, sino que también generará empleo y desarrollo en el sector de seguridad.
El uso de sistemas de videovigilancia y cámaras de seguridad es una herramienta valiosa para enfrentar el problema de la seguridad en nuestros barrios. Su implementación adecuada puede marcar la diferencia en la prevención y resolución de delitos.
Víctor Farfán
Ciudades para todos
Este mes se realizan los Juegos Parapanamericanos que congregarán a 2.000 atletas. Y, adelantándose al evento, el Aeropuerto de Santiago, dio el ejemplo con la instalación de una rampa de accesibilidad universal.
Esta obra nos hace pensar que todas las ciudades deben estar preparadas para quienes tienen movilidad reducida y las personas de la tercera edad, cuya población va en alza.
La accesibilidad en nuestras urbes está al debe: se requieren áreas especiales para el deporte, veredas amplias para las sillas de ruedas y coches, ascensores más espaciosos en el comercio concurrido e incluso nuevos asientos en las estaciones de Metro (las nuevas líneas sólo tienen áreas de apoyo).
Una ciudad inclusiva también posee señalización en braille, sincronización de semáforos pensando en las personas que caminan lento, rampas y baños especiales en sus edificios y también fiscalizar que no se ocupen los estacionamientos especiales.
Algunas comunas no consideran estas medidas, pero el objetivo es generar conciencia entre las autoridades, los privados y las comunidades para impulsar esta infraestructura.
Uwe Rohwedder, director arquitectura U.Central
¿Qué dice la justicia?
Después de ver y escuchar las declaraciones de personas relacionadas directamente con el caso Convenios, Fundaciones, Manotazos a la caja, en el Congreso, en la prensa, etcétera, se podrían resumir como una mezcla de tantos programas de concursos de la TV, como por ejemplo, ¿Quién dice la verdad?, ¿Quién soy yo?, ¿Dispara usted o yo?, Si la sabe, cante, ¿Quién quiere ser millonario?, Pasapalabra, "Complete la oración", Atrapa los millones, ¿Cuánto sabe usted?, Un millón para el mejor, Avanti !Que pase el siguiente!, "El igualito a", "No diga sí, no diga no", Cumpla su deseo con ...., ¿Cuánto vale el show?, El que sabe, sabe, El momento de la verdad, por nombrar algunos... en resumen, mucho ruido, mucha fanfarria, mucha cámara, pero muy pocas nueces, todos muy resbalosos, nadie asume nada, cada una(o), solo sabe una parte del cuento, un chiste, entonces parafraseando el nombre de otro concurso televisivo, lo único que queda, la última esperanza, para saber la verdad, es esperar... ¿Qué dice (la Justicia de) Chile?
A propósito de otro concurso, de preguntas, de premios millonarios, lencerías, tambores de agua, viajes, etcétera, la pregunta del millón es... ¿Yyyy dóóóónde está la plaaaata?
"¿Dijiste media verdad? Dirán que mientes dos veces si dices la otra mitad". Antonio Machado (1875-1939) Poeta y prosista español.
Luis Enrique Soler
El paisaje se planifica
En el contexto de la crisis de los socavones y luego de asertivos diagnósticos realizados por los especialistas y la evidencia científica referida al cambio climático, es momento de mirar en prospectiva y proyectar el futuro: el paisaje se planifica. Es por esto que se hace imperativo revisar la experiencia internacional y tomar en cuenta que esta coyuntura nos obliga a entender que la elaboración de políticas públicas de paisaje es un proceso clave.
El paisaje es holístico, es un constructo cultural, es dinámico, se transforma, y es nuestro soporte en el territorio, y ante esto, Chile y su heterogeneidad de paisajes nos ofrece la oportunidad de ver múltiples escenarios. Debemos evitar mirarlo de manera nostálgica, es momento de reconciliarnos con el sistema natural, impulsar el trabajo interdisciplinar y, desde el campo de la arquitectura, aplicar el trabajo multiescalar, reconociendo las múltiples relaciones, dinámicas e interacciones de las escalas, desde la geografía hasta el diseño. Es tarea de todos poner en valor el bien común
Pamela Zúñiga, académica de Arquitectura UDP