(viene de la página anterior)
donde los hampones reaparecen para cometer múltiples delitos en el barrio.
Un vecino del sector, que pidió reserva de su identidad, comentó que "el problema es que funciona hasta cierta hora, después de las 22 horas baja la presencia policial y aumenta la presencia de sujetos desconocidos delincuentes que llegan al sector con malas intenciones".
La cancha de la Quinto Centenario divide varios sectores poblacionales, pero a la hora de ocurrir un delito, los vecinos se sienten estigmatizados, ya que se apunta al amplio sector sin hacer distingos.
"Yo soy una joven profesional, trabajo con otros en mi área y han venido a mi casa, saben que uno se esfuerza por tener su vivienda y entregarles una buena educación a sus hijos. Algunos me han dicho que venda la casa y me vaya a otro barrio más seguro. Pero dime, en Osorno, ¿qué sector es seguro hoy en día?. Pasó lo del crimen, de aquí capaz que se calme, pero necesitamos también seguridad en las noches", indicó Marcela Pinto, habitantes de la villa Alto Osorno, cercana al lugar del crimen.
"Vivir tranquilos"
Juan Gallegos, presidente del primer sector de la población Quinto Centenario, que comprende la zona donde están algunas de las tomas de terreno, fue víctima del robo hace poco menos de un mes. Según comentó, ingresaron a su sitio y se llevaron un calentador que había reparado para ponerlo a la venta.
Si bien reconoce el esfuerzo que hace Carabineros con sus patrullajes, así como la municipalidad con la unidad de Seguridad Ciudadana, que efectúa rondas por el sector, asegura que es necesario pensar en un tercer turno de seguridad para el barrio.
"El subsecretario del Interior cuando vino a Osorno prometió el carro policial y seis carabineros más. El otro día cuando hubo un balance del primer mes de servicio del retén móvil, pregunté por los funcionarios y me dijeron que no han llegado, al parecer estaban de servicio en los juegos panamericanos. Esperemos que sea así y no nos sigan engañando, ya que esa dotación podría estar de noche", señaló.
Según afirmó, la unidad policial que llegó ha tenido buenos resultados con los tiempos de respuesta de las motos, pero es necesario que esa labor siga durante el día y no se interrumpa.
"Veo que en el centro andan muchos carabineros, casi chocando entre sí, ¿y qué pasa en las poblaciones?, no queremos pensar que somos la puerta trasera de la ciudad. La población necesita seguridad, queremos barrios seguros, queremos vivir tranquilos. Actualmente hay muchas armas dando vueltas, y si te roban o asaltan ya no intimidan con cuchillos, como era antes, ahora usan armas", expuso.
La representante del Comité de Seguridad de Rahue Alto Norte, que agrupa a 28 villas de ese amplio sector, Marcia Sobarzo, reconoce que ella misma ya no se siente segura después de las 21 horas.
"Nuestra lucha es por un cuartel para este sector y vamos a seguir insistiendo. Realizaremos la petición formal en carabineros para tener el tercer turno, con esos carabineros que prometieron. Hoy lamentamos un homicidio, no sé que más tenemos que esperar para se refuerce la seguridad las 24 horas. La inseguridad ya está en todos lados. Las calles y pasajes oscuros, Purrehuín y Hueyusca, por ejemplo, por donde transito, están sin luz desde hace una semana. No queda otra que guardarnos en nuestras casas después de las 21 horas y cruzar los dedos para que no pase nada, la gente anda con miedo en los sectores", expresó.
3 tipos de delitos inquietan a los vecinos de Rahue Alto Norte: la venta de drogas, los robos y las armas en poder de los delincuentes que recorren las poblaciones.
32 años tenía el joven padre de familia que falleció tras ser acuchillado por desconocidos que lo dejaron morir en la cancha de la población Quinto Centenario.
28 villas conforman el Comité de Seguridad de Rahue Alto Norte, cuya presidenta gestiona la implementación de un tercer turno permanente en el retén móvil que se asignó para el sector.