(viene de la página anterior)
La distribución por comunas es Fresia (10.885 Ha); Calbuco (2.232 Ha); Maullín (2.008 Ha): Los Muermos (1.350 Ha); Puerto Varas (1.066 Ha); Puerto Montt (1.056 Ha); Frutillar (290 Ha); Llanquihue (48 Ha) y Cochamó (19 Ha).
Y la provincia de Chiloé tiene el 6% (4.492 Ha), distribuidas en pino radiata (73 Ha), eucalyptus globulus (80Ha), eucaliptus nitens (4.203 Ha) y otras (136 Ha). Las comunas con mayor producción son Ancud (2.865 Ha); Dalcahue (693 Ha) y Chonchi (253 Ha).
Las cifras proporcionadas por el Infor provienen de dos fuentes de datos: la información de empresas forestales y la entregada por los pequeños y medianos propietarios, cuya superficie es estimada por Infor mediante apoyo de imágenes satelitales, modelo de validación estadística y verificación en terreno.
A nivel regional, los propietarios de la superficie forestal son grandes empresas (4 principalmente) que manejan sobre 30 mil hectáreas; medianas empresas (dos), que tienen entre 5.000 y menos de 30.000 hectáreas; medianos propietarios (17) sobre 200 hectáreas; y pequeños propietarios (1.479) sobre 5 y menos de 200 hectáreas.
Efectos
Gonzalo Mardones, geógrafo del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Lagos (ULagos), explicó que este tipo de plantaciones tienen más efectos negativos que positivos en los territorios.
"Debemos partir por entender que no son bosques, ya que estos ecosistemas tienen características muy distintas, partiendo por una rica biodiversidad, aunque traten de decir lo contrario, estas son superficies monótonas de plantaciones de especies arbóreas que han sido muy perjudiciales desde el punto de visto ecológico e hidrológico. Estas plantaciones le han quitado hectáreas al bosque nativo que estaba presente en la zona y por eso se han visto afectadas con grandes cambios en el ciclo hidrológico, en todas las cuencas hidrográficas donde hay plantaciones forestales", dijo el geógrafo.
Agregó que también son generadores de altos riesgos de incendios forestales, "es tener un polvorín en la cordillera, al lado de poblados, en las rutas y sin mayor control para aminorar el riesgo. Uno podría pensar que son productores de leña, pero no es así, porque estas plantaciones de grandes hectáreas son para celulosas, la industria y exportación. Lo que ahora es necesario, en el caso de la provincia, es controlar este crecimiento en superficie forestal para evitar que el riesgo de incendios sea aún mayor, tal como ocurre en la zona central y además reforestar con bosque nativo, ese es el desafío. Como provincia tenemos un liderazgo que en nada nos beneficia, porque incluso al hablar de mano de obra es muy baja comparada con el riesgo y la ganancia de quienes tienen estas superficies", enfatizó el profesional.
Efectivamente, la demanda por leña en la provincia, principalmente en la comuna de Osorno, es alta y, por lo tanto, los precios de la misma están por sobre los 70 mil pesos en el caso del metro cúbico seco. El uso de leña húmeda como sistema de calefacción es el principal factor de incremento en la contaminación del aire por material particulado fino (MP 2.5), problemática que se busca enfrentar con el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) vigente en la desde 2016.
El plan tiene por objetivo mejorar la calidad del aire a través de cuatro ejes principales: la aislación de las viviendas, recambio de calefactores, mejoramiento de la calidad de la leña y la educación de la comunidad. El trabajo está atrasado en todas sus metas a tres años de su término.
Eliana Catrilef, presidenta de la Union Comunal de Juntas de Vecinos, se mostró sorprendida por la gran cantidad de hectáreas disponibles de leña y el alto valor de la misma en la provincia.
"Resulta un contrasentido que seamos grandes productores de leña y la vendan tan cara. Entiendo que la nativa pueda ser un poco más cara, pero resulta que el pino y el eucaliptos igual lo venden a precio de oro. Esto pasa por el famoso PDA, porque exigen cosas que no cumplen, porque si no es leña, bueno entonces pellet, que también se produce con madera de las forestales, sin embargo, también tuvimos crisis porque no había pellet. Algo no está bien regulado, o mejor dicho, siempre pierde la gente, los ciudadanos", manifestó Eliana Catrilef.
2.309.563 hectáreas de plantaciones forestales hay en el país, según las estadísticas del Instituto Forestal (Infor), de las cuales 71.975 están en la Región de Los Lagos.
1961 comenzaron las investigaciones del Instituto Forestal en Chile gracias a un proyecto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Se creó oficialmente en 1965.
11.651 hectáreas de superficie de plantaciones forestales tiene San Juan de la Costa, la comuna con la mayor extensión de bosque exótico en la región. Le siguen Fresia (10.885 Ha) y Purranque (9.952 Ha).