La provincia concentra el 68% de la superficie con plantaciones forestales a nivel de la región
RECURSOS. Los Lagos tiene 71.975 hectáreas, de las cuales 48.528 están en Osorno, donde el pino y eucaliptus son las especies dominantes, según las estadísticas del Instituto Forestal (Infor). La comuna de San Juan de la Costa es la que más bosques exóticos posee a nivel regional y provincial, con 11.651 hectáreas.
Verónica Salgado veronica.salgado@australosorno.cl
En la Región de Los Lagos hay 71.975 hectáreas (Ha) de superficie ocupadas con plantaciones forestales, de las cuales 48.528 hectáreas están en la provincia de Osorno. Ello significa que el 68% de la producción forestal regional se distribuye en la provincia de Osorno, seguida por la provincia de Llanquihue, con el 26% (18.954 Ha) y la provincia de Chiloé con el 6% (4.492 Ha).
La comuna de San Juan de la Costa lidera la cifra de plantaciones forestales a nivel regional y provincial, con 11.651 hectáreas; le siguen Fresia (10.885 Ha) y Purranque (9.952 Ha). Esto, según las estadísticas anuales públicas entregadas por el Instituto Forestal (Infor), cuyas cifras evidencian que las plantaciones forestales incluyen especies arbóreas como el pino radiata, eucaliptus globulus y eucalyptus nitens, entre otras.
Las plantaciones forestales corresponden a aquellas zonas que se han originado a través de la plantación de árboles de una misma especie o la combinación con otras, efectuadas por el ser humano. A nivel país, las superficies forestales cubren aproximadamente 2 millones 309 mil hectáreas, donde el 60% corresponde a pino radiata, el 33% a especies del género eucalipto y el resto a otras especies, tales como atriplex, tamarugo y pino oregón. Se encuentran localizadas principalmente entre las regiones de O'Higgins y Los Lagos.
La industria forestal es la segunda actividad económica en importancia de exportación, después de la minería, aunque ocupa el primer lugar de los productos elaborados con materia prima renovable. La industria forestal en Chile elabora una amplia gama de productos de madera, principalmente de superficie cultivada de pino y eucalipto. Está constituida por diversas empresas (grandes, medianas y pequeñas) como celulosas, de aserrío, tableros, remanufacturas y construcción en madera.
Por otro lado, diversos estudios nacionales e internacionales precisan que las plantaciones forestales son emisoras netas de dióxido de carbono (CO2), altamente inflamables y representan un 40% del área quemada en el período 2010-2022. Ello, además de tener impacto negativo sobre los caudales, provisión de agua y la biodiversidad.
La Ley Marco de Cambio Climático, promulgada en junio de 2022, que establece como meta la carbono neutralidad de Chile para el año 2050, promoverá acciones como no incentivar la plantación de monocultivos forestales, aunque la exclusión no prohíbe desarrollar monocultivos forestales.
Realidad forestal
La superficie de plantaciones forestales en la provincia de Osorno es de 48.528 hectáreas distribuidas en especies arbóreas como pino radiata (13.297 Ha), eucalyptus globulus (13.224 Ha), eucalyptus nitens (19.853 Ha) y otras (2.154 Ha). En la distribución por comuna lidera San Juan de la Costa (11.651 Ha); Purranque (9.952 Ha); Río Negro (9.247 Ha); Puerto Octay (8.712 Ha); San Pablo (5.006 Ha); Osorno (3.728 Ha) y Puyehue (232 Ha).
Las cifras son proporcionadas por el Instituto Forestal (Infor), que nació en 1965 como un proyecto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); y luego, en 1965, fue creado oficialmente por el Estado. Actualmente está adscrito al Ministerio de Agricultura. Desde entonces es pionero en el sector forestal gracias a la variedad y cantidad de investigaciones e innovaciones, y tecnologías que desarrolla.
La provincia de Osorno representa el 68% de la superficie de plantaciones de la región, seguida por la provincia de Llanquihue que cuenta con el 26%, es decir, 18.954 hectáreas con pino radiata (852 ha), eucalyptus globulus (12.111 Ha), eucalyptus nitens (5.466 Ha) y otras (527Ha).