Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El núcleo urbano de origen popular que nació a orillas del lago Puyehue

El poblado de Entre Lagos surgió tras la parcelación de un extenso fundo situado entre los lagos Rupanco y Puyehue. A partir de 1940, con las instalación de la fábrica Somasur, especializada en maderas terciadas de laurel, tepa y olivillo, se construyeron viviendas para el personal y nació la villa actual. Fue conocida también como El Desagüe y Somasur.
E-mail Compartir

Al comienzo fue solo una huella de tierra que conectaba con Osorno y un pequeño muelle de embarque para navegar hacia los baños termales. Después se situaron allí las instalaciones del fundo Entre Lagos y un modesto retén policial que controlaba la comarca hasta los confines cordilleranos. Un pequeño caserío ligado a las actividades del predio. Fue conocido antaño el lugar como El Desagüe, ya que allí nace el río Pilmaiquén, desagüe natural del lago Puyehue.

Lleva este curioso y original nombre de Entre Lagos, por el extenso fundo ubicado entre los lagos Puyehue y Rupanco. El predio en los años '30 fue vendido a la Caja de Colonización y loteado en 38 parcelas. Tras ello se crea la colonia de Entre Lagos y se funda la Cooperativa Agrícola de Colonización Entre Lagos Ltda. Entre los primeros parceleros avecindados estaban José Weibel, Anselmo Martínez, Ramón Folch, Samuel Kemp, Alberto Hinostroza, Vicente Retamal, Alfredo y Sigisfredo García, entre otros. A este último le correspondió la parcela número 1.

Fue en 1939 cuando la Corporación de Fomento (Corfo), en conjunto con la Caja de Colonización Agrícola, instaló una gran industria maderera con la finalidad de procesar las reservas forestales de maderas nativas de los parceleros y con el doble propósito de crear riqueza en la explotación y habilitar nuevos campos de cultivo agrícola.

La industria entró en servicio como Sociedad Maderera del Sur y fue conocida por la sigla Somasur, por lo que a partir de ello el lugar fue conocido con ese nombre. Por mucho tiempo fue conocido por estos tres toponímicos.

Ya en 1940, instalada la nueva fábrica especializada en maderas terciadas de laurel, tepa y olivillo, se construyeron habitaciones para el personal. En particular, edificios tipo colectivos con cuatro departamentos cada uno levantados a orillas del lago, casi en la playa, en terrenos fiscales, por ello se dijo en esa época que allí nacía un balneario obrero.

De esta forma, con la nueva industria emergió el primer núcleo urbano de origen popular y sin influencia de la cultura alemana, como lo hacen aparecer algunos falsos historiadores.

Servicios

Una vez instalada una buena cantidad de familias cuya vida giraba en torno a la fábrica, aparecieron las necesidades de abastecimiento, salud y educación para la nueva población. Arribaron artesanos, operarios, comerciantes, vagos de esquina que dieron forma y vida al naciente poblado.

El primer comerciante fue Agustín Alvar, que instaló un molino y almacén de ramos generales dos kilómetros al poniente de la fábrica donde confluían por balseo los habitantes de Mantilhue y Pisú-Pisué.

A fines de los años 40 se instalaron Horacio Aravena, Teo Toirkens, Ignacio "che" Eguiluz, Carlos Mancilla y su hostería, que dieron el carácter al núcleo urbano, donde proliferaron hace décadas las cantinas y bares, en una especie de aldea con identidad amorfa.

Surgieron luego las necesidades propias de un centro con buen número de habitantes, como una escuela. Fue así como se fundó la N° 33 y su primera directora fue Ana Oyarzún; también se abrió la posta, correo atendido por don Teo, registro civil, que al comienzo lo atendió el vecino Raúl García y después doña Armandina, la voz del barrio para toda la comuna. También surgió una compañía de bomberos.

La Hostería Entre Lagos de Somasur fue todo un ícono en los años '50, donde se podía alojar por la módica suma de 200 pesos; destaca también el fono 3 de Somasur, nominación original que tuvo el pueblo desde su fundación; recién a mediados de los '60, con las nuevas generaciones, fue mutando de nombre. La hostería se destruyó por completo con el sismo de 1960, aunque fue reconstruida.

Actualmente el caserío, originado a partir de la industria Somasur, es una villa con todos los servicios básicos de 4.000 habitantes aproximadamente y desde 1971 capital de la comuna de Puyehue. Conectada con la Ruta 215, se alza como un centro de distribución de tránsito hacia Argentina; y Octay y Río Bueno por la flamante ruta Interlagos.

en la imagen se observa la industria somasur, instalada en 1939 para explotar los bosques de la zona. su llegada dio origen a la actual villa de entre lagos.

el camino de puyehue a osorno en los años '30. nótese los grandes árboles de alrededor.