Correo
Latinoamericanizados
Recientemente, la ministra del Interior, Carolina Tohá, afirmó en el contexto del secuestro de un empresario que "se pagó un rescate, fue parte de la negociación, es lo que se hace en estos casos, porque la prioridad es la seguridad de la persona secuestrada".
De esta manera, la ministra Tohá, ya sea con o sin querer, lo que hizo fue normalizar una situación que es común recurrente en otros países de la región.
Esto, además de otras cuestiones como lo ocurrido con los fondos públicos y las fundaciones, las designaciones de personas sin competencias en cargos altamente remunerados y de poder, además de justificar lo injustificable, obedece a un proceso que algunos interpretan como la "latinoamericanización", es decir, el proceso de adoptar o incorporar características, influencias o elementos propios de Latinoamérica, un concepto amplio y aplicable a diversos contextos, como la cultura, la política, la economía o incluso identidad regional.
Así, la latinoamericanización aplica también a la corrupción política, asistencialismo, normalización del crimen organizado y narcotráfico descontrolado, que acumula cada vez más poder. Y esto ocurre en contextos políticos débiles, donde quienes ejercen el poder no tienen la voluntad de generar contrapesos y acciones concretas, más allá de los anuncios y la pasividad de la ciudadanía donde, quienes tengan los recursos y redes para hacerlo, migran a otras latitudes. Cualquiera, pero que no sea en latinoamérica. Rodrigo Durán Guzmán
Ues: pilares de paz y desarrollo
Cada 10 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, una fecha que invita a reflexionar sobre el papel fundamental que desempeñan las universidades en la promoción de la paz y el desarrollo en todo el mundo.
En medio de un escenario global que a menudo parece estar plagado de desafíos e incertidumbres, las instituciones académicas se erigen como faros de esperanza y fuentes inagotables de conocimiento, innovación y progreso.
En efecto, la ciencia, junto con la educación superior, se alza como un poderoso vehículo de transformación. Las universidades no sólo son guardianes de la sabiduría acumulada a lo largo de la historia, sino que también son los motores que impulsan el avance de la sociedad.
Esta fecha es una oportunidad para reconocer y agradecer a las universidades chilenas y del mundo por su compromiso inquebrantable con la investigación, la innovación y la formación de las mentes del futuro. Son estos centros de conocimiento los que nutren a científicos, docentes, ingenieros, médicos y profesionales de diversas disciplinas con la capacidad de cambiar el mundo. Pero su impacto va más allá de la formación de individuos; también es un pilar clave para el desarrollo sostenible.
Son, precisamente, las instituciones académicas las que han de brindar la esperanza de un futuro mejor y es nuestro deber valorar y apoyar su invaluable contribución a la humanidad.
Cristian Nazer, presidente de la Corporación de Universidades Privadas
Urgente versus lo importante
Esta semana concurrieron agricultores de la región del Maule hasta La Moneda para reunirse con el ministro de Agricultura para tratar los efectos que generaron las inundaciones del pasado mes de agosto y su impacto en la agricultura regional, la cual es la principal labor comercial y sustento familiar de miles de habitantes de la zona que se vio fuertemente mermada.
Para ser escuchados, fue necesario la movilización de los trabajadores del rubro, no existiendo antes de ellas ningún tipo de acercamiento por las autoridades competentes para plantear algún plan de apoyo hacia los agricultores ni tampoco a las familias que vieron afectadas sus viviendas, respecto a las cuales no llegaron con ninguna solución concreta.
La carencia de respuestas, nula gestión y falta de preocupación por los verdaderos problemas de las personas, es una muestra más de que las prioridades del Gobierno están muy alejadas de los clamores ciudadanos, esto lo podemos ver también en la macro zona sur y la seguridad ciudadana, ante lo cual se vuelve indispensable exigirles un reordenamiento de estas, pero en especial recordarles que a veces lo urgente la gana a lo importante.
Jorge Campos Daneck, Nuevas Generaciones UDI
Investigación antártica
Esta semana se celebra el día de la Antártica Chilena y es un buen momento para recordar que hay vida en el continente blanco, mucha más de la que a simple vista se percibe.
La diversidad de los microorganismos es asombrosa.
El aislamiento ha producido adaptaciones únicas, por lo que sus características moleculares, metabólicas y fisiológicas hoy son estudiadas para la creación o modificación de productos, aplicaciones o procesos para usos específicos.
Por ejemplo, soluciones innovadoras para problemas globales como la sequía, la optimización de la energía o las batallas contra bacterias, entre otros.
Debemos proteger sus recursos, manteniendo la sostenibilidad de la actividad humana realizada en ella, ya que es una región excesivamente expuesta.
Necesitamos cuidar a esta biosfera única en el planeta, más aún en medio de un contexto de crisis climática y calentamiento global. El futuro lo necesita.
Aparna Banerjee, Universidad Autónoma de Chile
Basurales
¿Cuándo se terminará el problema de los basurales clandestinos en Osorno? Es un flagelo en la vida actual...
Miguel Bernales