Confianza en la economía de la Región de Los Lagos sigue en zona de pesimismo
CONSULTA. La U. San Sebastián aplicó encuesta a consumidores y resultados no reflejan mejoramiento y por cuarta medición ese promedio no logra avanzar. No se vislumbra una panorama favorable regional en un plazo de dos años.
Por cuarta medición consecutiva, después de la pandemia del covid-19, el índice que refleja el estado de la confianza en la economía regional (ICER) se mantiene en la zona de pesimismo.
En la octava edición de esta encuesta, aplicada en agosto pasado por la Universidad San Sebastián (USS), la evaluación de la percepción de la economía -o confianza del consumidor- en la Región de Los Lagos se mantuvo en los 35 puntos, los mismos que mostraba en la medición de mayo pasado. Sin embargo, es superior a los 29 anotados en diciembre de 2022 y a los 27 de julio del año pasado.
Este promedio sólo ha saltado al nivel de optimismo en las consultas de octubre de 2018 y enero de 2019, ambas con 55 puntos.
Mientras que previo a la pandemia, en mayo de 2019 y octubre del mismo año, hubo retrocesos al reflejar 48 y 49 puntos, respectivamente.
Alejandro Díaz, director de la carrera de Ingeniería Comercial de la USS, precisó que "no es de extrañar que los indicadores de esta encuesta se mantengan en un nivel de pesimismo, si miramos factores internos como externos, por ejemplo, el valor de la UF que sigue en aumento; el alza sistemática del precio los alimentos; el conflicto bélico del medio oriente; el alza de los combustibles; la situación de polarización e incertidumbre política en nuestro país", especificó.
El informe da cuenta que la proporción de personas que considera que la situación económica actual de Chile es mala se incrementó desde un 49% en la última medición, a un 51% en agosto de 2023.
Mirada positiva
El secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Luis Cárdenas, resaltó que "el índice global de confianza se mantiene neutro en el mes de agosto" y anticipó que "seguramente con los datos que ya tenemos de septiembre comenzarán a repuntar".
Sobre la percepción de la economía regional, el seremi Cárdenas opinó que "nuestra región sostiene una mirada más positiva, lo que da cuenta que los diversos sectores productivos paulatinamente van tomando el ritmo que tenían previo a la pandemia y que los sectores más afectados, como el turismo, comercio y construcción, comienzan a activarse, igualmente".
Seis preguntas
Para el cálculo del ICER se utiliza una metodología inspirada en lo que realiza la Universidad de Michigan para el cálculo de su "Index of Consumer Sentiment", por lo que este indicativo lo forman seis preguntas.
De esa forma, para obtener el ICER Global se promedian esos resultados. En el análisis de esas cifras, se aprecia que los seis subíndices tuvieron resultados que los ubican en zona de pesimismo.
Al preguntar si la situación económica personal y familiar está mejor, igual o peor que hace un año, un 46% respondióque está peor (tal como en la consulta anterior) y un 12% dijo que mejoró (16% fue la respuesta en mayo). Obtuvo 33 puntos en agosto 2023.
Mientras que la proporción de personas que considera que la situación económica actual del país es mala (28 puntos), subió de 49% a 51%. Quienes la consideraron buena, anotó un 6%, con un alza de un punto porcentual (pp). Un 43% estimó que es regular, 3 pp., menos que en mayo último.
Respecto a la situación actual de la región, la percepción de que es mala bajó de un 38% a un 36%;_y, subió de 9% a 10%, entre los que la calificaron como buena. Lo mismo ocurrió para los que la encuentran regular, al pasar de 52% a 53%. Ello derivó en que promediara 37 puntos, con una leve mejoría respecto a la última medición (36 puntos).
Cuando se preguntó cómo observan la economía del país en dos años, pasó de 40% a 39% entre los que consideraron que será peor; al tiempo que aumentaron de 24% a 28% quienes creen que será igual, pero cayó de 37% a 33%, entre los que esperan que sea mejor. Esto ocasionó que el puntaje bajara levemente de 48 a 47.
En cuanto a la región en dos años, hubo un descenso de 7 pp., para quienes aventuran que será mejor. En mayo ese porcentaje llegaba al 38%; pero en agosto fue de 31%. Se mantuvo en 35% el porcentaje de los que piensan que será peor y subió de 28% a 34% (6 pp.) ante la opción de que se mantendrá igual. Después de haber pasado a la zona de optimismo en mayo (51 puntos), este subíndice volvió a la de pesimismo, al obtener 48 puntos en la medición de agosto.
Esta parte del informe concluye con la decisión de comprar un automóvil o una vivienda. La creencia de que este sería un mal momento bajó 5 pp., (de 81% a 76%); pero, subió de 8% a 10% la sensación de que sería oportuno hacerlo. Aunque continúa en niveles bajos (17 puntos), anota una mejoría respecto a la medición anterior, cuando obtuvo 13 puntos.
Otros aspectos
La octava versión del ICER de Los Lagos, abordó tres materias no incluidas en las seis preguntas base.
Ante las perspectivas de empleo, un 45% de los encuestados (-5 pp.) cree que habrá más cesantía en los próximos meses. Esta cifra se elevó a 55% para los encuestados de 55 años y más. Al contrario, pasó de 16% a 24% la confianza de que bajará ese indicador.
El seremi de Economía admitió su preocupación de las personas mayores de 55 años para incorporarse al mundo del trabajo, pero estimó que al igual que las cifras de desempleo, habrá mayor dinamismo en la fuerza de trabajo y ocupados, así como una disminución de los desocupados e inactivos.
Hernán Navarro, presidente de la Asociación de Consumidores Independientes Décima Región (Cider), expuso que el estudio da cuenta que junto a los mayores de 55 años, las mujeres y el estrato socioeconómico D-E "son los que resienten mayormente los problemas económicos en la región y los que tienen menores expectativas de mejoramiento, especialmente en el empleo".
Argumentó que ello se debe a "la fragilidad de la estructura ocupacional de estos estratos, por tratarse de personas mayores de edad, con menores posibilidades de reconversión laboral ante la debilidad de su empleabilidad tradicional, como construcción, pequeño comercio y oficios menores".
En el caso de las mujeres, influyen "sus bajos salarios y no contar con negociación colectiva para mejorarlos, ya que se emplean en labores de servicios de aseo (empresas contratistas); comercio ambulante y otros trabajos precarios".
Para las personas de los estratos D y E resumió que les afecta "la consecuencia de ambas situaciones".
El ICER_añade otro dato, como la facilidad para encontrar trabajo, ante lo que un 55% de los encuestados en la región consideró que es difícil y sólo un 10% opinó que es fácil.
Lo anterior, pese a que Los Lagos tiene la tasa desocupación más baja del país, con un 3,7%, mientras que ese índice nacional llega a un 8,9%.
Navarro advirtió que "si en esta primavera-verano no aumenta la ocupación o si seguimos caminando por la precariedad del empleo asalariado e independiente, entraremos a una situación ya no sólo de pesimismo, sino de hechos preocupantes que pueden afectar el dinamismo de sectores productivos o el estancamiento de otros, como la construcción, el comercio independiente y la pequeña agricultura".
Otro aspecto extra que consignó esta encuesta fue la oportunidad para solicitar un crédito, ante lo que un 80% (-5 pp.) consideró que es un mal momento y sólo un 5% (+3 pp.) estableció lo contrario.
El seremi Cárdenas atribuyó este resultado a la política monetaria más restrictiva del Banco Central para contener la inflación. Añadió que el escenario macroeconómico ha evolucionado favorablemente, "por lo que se prevé que el Banco Central siga reduciendo la TPM y, por tanto, eso permitirá ir rebajando las tasas de los créditos".
Costo de la vida
La cuarta materia considerada aborda las expectativas de inflación para los próximos 12 meses, en lo que hubo un retroceso respecto a la última medición, puesto que aumentó de 63% a 69% la creencia que aumentarán los precios en un año. Asimismo, bajó de 26% a 25% quienes consideran que se mantendrán y lo mismo (12% a 6%) para el caso de las los que confían que habrá una caída de precios.
El líder de Cider comentó que las proyecciones pesimistas de la economía regional están vinculadas al reajuste en el precio de alimentos básicos "que se ve como una situación imparable ante la nula posibilidad del Estado de influir en los precios y en los mercados".
Precisó que productos que no tenían proyecciones alcistas marcadas -como la papa- "igual lo hicieron, haciendo pensar a los consumidores locales que no queda margen para esperar un alivio relativo".
Agregó que las familias de la región también se ven afectadas con el endeudamiento por boletas impagas de servicios básicos, especialmente por electricidad y agua potable.
En tanto que Cárdenas remarcó que las expectativas de inflación son favorables "toda vez que esta sigue disminuyendo" y que "probablemente, cerrará el año en concordancia con las proyecciones del Banco Central, en torno al 4,3%/4,5%, y para el próximo año retomar la meta del 3%".
El seremi de Economía aseguró que el objetivo del Gobierno es mejorar la condiciones de vida y que "ese compromiso se ve reflejado en el presupuesto 2024", con incrementos en salud (8,1%), vivienda (11,9%), educación (4,2%), seguridad (5,7%), emergencias (28%), cuidados (20%) y cultura (6,8%).