Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Alcaldes piden detener la desmunicipalización y auditar los SLEP

EDUCACIÓN. Jefes comunales de la Amuch llegaron hasta La Moneda.
E-mail Compartir

Un grupo de alcaldes de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch) llegó ayer hasta La Moneda para entregar una carta al Presidente Gabriel Boric en la que solicitan "frenar el proceso de implementación de los Servicios Locales de Educación (SLEP), ya que lo ocurrido en la Región de Atacama, donde ya van más de dos meses sin clases, y en otras regiones, ha agudizado la crisis de la educación pública.

Encabezados por el Presidente de la entidad, el alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri, los jefes comunales señalan en un comunicado que además le pidieron al Ejecutivo que realice auditorías a los SLEP ya implementados, aunque en paralelo no descartan presentar recursos de protección para que detener el proceso.

Alessandri afirmó que "resulta fundamental realizar una auditoría a los SLEP, porque nos consta que a nivel nacional ninguno de ellos ha funcionado de manera adecuada". Añadió que le pidieron al Presidente Boric "que ingrese un proyecto de ley para paralizar el traspaso de la educación desde los municipios a los SLEP que se comenzarán a implementar a partir del 1 de enero".

El diputado Eduardo Cornejo (UDI) aseguró que "tenemos un desastre total con la instalación de los 11 Servicios Locales de Educación Pública a lo largo del país. Desde el año pasado que le hemos insistido al gobierno y el ministerio de Educación lo urgente que es suspender la instalación de los SLEP a nivel nacional. Lo segundo es retirar con urgencia la ley miscelánea que está en el Senado".

Más de la mitad de los docentes dicen que su mayor estrés la falta de un salario acorde

E-mail Compartir

Fundación SM dio a conocer ayer su último informe "El Profesorado en Chile 2023", que abarca datos recopilados a través de una encuesta entre abril y mayo de este año a 600 docentes chilenos de nivel de educación parvularia, primaria y enseñanza media.

Entre los hallazgos, destaca que más de la mitad de los docentes chilenos (53%) consideró que su principal fuente de estrés es la falta de un salario acorde a su profesión.

Otras razones del agobio son a dificultad de mantener la disciplina en el aula (35%), el exceso de trabajo administrativo (33%) y el tiempo limitado para la preparación de clases (25%).

El reporte además indica que 53% no abandonaría su carrera docente aunque tuviera la posibilidad de hacerlo, mientras que el 19% indica que sí optaría por cambiar de trabajo.

Los resultados del informe arrojan que el 35% de los profesores chilenos elige la profesión por vocación, mientras que el 23% lo hace por su amor por la enseñanza, "lo que da cuenta de un propósito que trasciende el pragmatismo y que tributa a una elección profesional comprometida y con sentido que configura la identidad docente", indica el director de la Fundación SM, Rafael Gómez.

El estudio busca identificar los malestares y motivaciones de los profesores del país.

Plebiscito: comenzó la campaña y partidos tienen hasta hoy para inscribir su opción en el Servel

17-D. Ayer el PS mostró parte de su campaña gráfica y el Gobierno aseguró que se desplegará por el territorio nacional. En el PDG denuncian inscripción inválida.
E-mail Compartir

Redacción/Agencias

Tras publicarse el martes el decreto que convoca al plebiscito constitucional del próximo 17 de diciembre, comenzó la campaña y el plazo de tres días para que los partidos políticos inscriban ante el Servicio Electoral (Servel) cuál opción respaldarán.

Ese plazo finaliza hoy y los conglomerados no perdieron tiempo para inscribirse.

Ayer, por ejemplo, el Partido Socialista mostró su línea gráfica por el En Contra,

En la sede socialista en Santiago, Arturo Barrios, uno de los coordinadores del comando, mostró varias imágenes de un gato con orejas de conejo postizas y un texto que acompaña y dice: "Que no te pasen gato por liebre".

El senador de Demócratas, Matías Walker, dijo en CNN que la opción de su partido es A Favor del texto constitucional, pero advirtió que "por ningún motivo" su colectividad hará campaña con Chile Vamos, "mucho menos con Republicanos", porque "no somos de derecha, somos el centro político".

Walker detalló que se inscribieron en un pacto con Amarillos y que en la franja electoral aparecerán como "el centro a favor por Chile".

La franja televisiva comenzará el 17 de noviembre e incluirá a todos los canales de televisión.

En la oposición no sólo legisladores de Chile Vamos han anunciado que se anotarán para respaldar el En Contra.

En el Partido de la Gente (PDG), los diputados Rubén Oyarzo, Gaspar Rivas y Karen Medina señalaron que "nosotros no vamos a votar A Favor de un proceso constitucional que, de verdad, creemos que no se incluyó a todos, no se escuchó a la ciudadanía, no se escuchó a la gente, tiene vicios importantes y por eso es que estamos aquí dando nuestra opinión".

A diferencia de ellos, el ex presidenciable del partido, Franco Parisi, anunció su apoyo a la opción A Favor.

Según radio Cooperativa, ayer Oyarzo denunció que "hemos tomado conocimiento de que, entre gallos y medianoche y sin las atribuciones legales, un grupo de militantes del Partido de la Gente inscribió ante el Consejo Nacional de Televisión una franja televisiva a favor de la propuesta constitucional. Este acto es absolutamente ilegal".

Despliegue de gobierno

La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, dijo ayer que hoy se adjudicarán dos licitaciones, "una para impresión de textos y otra para la campaña informativa".

Agregó que la idea es comenzar "cuanto antes" con las campañas y que "por el momento estamos en una campaña informativo en redes con información básica y necesaria".

"Vamos a tener QR para que la gente pueda descargar el texto" completo y también se replicará el quiosco frente a La Moneda en el que se repartieron ejemplares del texto que emanó de la Convención Constitucional el año pasado, aseguró la ministra.

Sobre si se va a desplegar por el país como lo hizo en aquella ocasión, la secretaria de Estado respondió que "probablemente tendremos que hacer distribución de textos por distintas regiones. Tenemos un plazo más acotado, la vez pasada tuvimos mucho más tiempo, pero vamos a tratar de cubrir la mayor cantidad de territorio y todas las plataformas de comunicación".