Felicitación por aniversario
Quiero expresar mis felicitaciones a directivos, periodistas y funcionarios del diario El Austral de Osorno en su aniversario número 41. Cada día nos entregan las informaciones y noticias de la provincia. Hago extensivo el saludo a quienes desde su fundación participaron en este importante medio informativo.
Juan Luis Gálvez, Centro para el Progreso de la Provincia de Osorno.
Panamericanos: el lado B
Terminó la fiesta deportiva más masiva celebrada en nuestro país. El rendimiento de nuestros atletas fue alentador para el futuro, así lo dice la cantidad de medallas (al margen que las grandes potencias del deporte no hayan enviado a lo mejor de lo mejor...).
Sin embargo, el infaltable pero: ya comenzamos a conocer las irregularidades tras bambalinas con movidas de dudosa intención de entrenadores y dirigentes (al margen de las de público conocimiento). No hay caso con nuestra dirigentes, habiendo dinero de por medio (dinero por medallas ganadas), asoman los maestros de los "chanchullos", esos sí ganan medallas de oro.
Ricardo Cea
Juegos y agua potable
Que duda cabe que los Juegos Panamericanos fueron un tremendo éxito para nuestro país. Los deportistas, su esfuerzo y sus logros unieron a Chile. Junto con las medallas hubo otros aspectos que destacaron como la infraestructura deportiva, la Villa Olímpica y el funcionamiento de nuestro transporte capitalino. Sin embargo, grata fue mi sorpresa al encontrar diversos puntos de hidratación en las sedes, donde junto con entregar agua potable gratuita, informaban que nuestro país es uno de los dos países de Latinoamérica donde se puede beber agua de la llave, algo que muchos miembros de delegaciones extranjeras valoraron. Nuestro país tiene mucho de lo cual sentirse orgulloso y el agua potable es quizás una de las más importantes y que pocos conocemos.
Alberto Cárcamo, sociólogo
Los otros profesores
La crisis educacional que vive nuestro país ha movilizado una serie de esfuerzos públicos y privados para abordar el rezago en el aprendizaje de niños y jóvenes. El paro de profesores que vive Atacama es preocupante y un reflejo de la fragilidad del sistema y todo lo que está en juego. Asimismo, la rendición de la prueba Simce esta semana es un recordatorio adicional de la compleja situación que vivimos en este ámbito.
En toda esta discusión, sin embargo, la enseñanza media técnica profesional sigue ausente. Más invisibilizado aún está el modelo de formación dual y otras formas de educación que combinan el aprendizaje teórico en las salas de clases con la formación práctica en empresas. Estos sistemas, que han demostrado ser modelos altamente efectivos para el desempeño laboral de los jóvenes, y para el desarrollo de países como Alemania, Suiza y Canadá, están relegados, injustamente, a un segundo plano.
En medio de este modelo invisibilizado, hay un actor que también pasa desapercibido: los maestros guía. Se trata de colaboradores de empresas que cumplen el rol de tutores y que voluntariamente enseñan a los estudiantes los conocimientos y habilidades técnicas para su futuro desempeño profesional. Su influencia es tal en los jóvenes, que son modelos a seguir, pues guían también su formación y desarrollo personal.
Su trabajo es tan relevante, que no podemos pasarlo por alto. Así como también es indispensable reconocer a las empresas que ofrecen la alternativa a sus colaboradores para cumplir roles como este. Se trata de un compromiso de largo aliento que requiere esfuerzo y tiempo, pero cuyo impacto es enorme. Valoremos el trabajo de estos maestros guía y promovamos que más colaboradores se sumen a este grupo porque Chile lo necesita.
Andrea Garrido, directora ejecutiva de la Fundación Chile Dual
Podio Panamericano
Finalizado los juegos deportivos en nuestro país, nación, territorio nacional y no pueblo como dicen los que ya sabemos, me permito elaborar el siguiente podio: La medalla de oro para todos los deportistas que participaron, la de bronce para algunas disciplinas donde los organizadores dejaron bastante que desear y para cierto locutor, opinólogo o como sea, menos periodista deportivo que criticó a mujeres atletas de nuestro país, ni más ni menos, para finalizar la medalla que falta la dejaron, porque la plata se la llevaron las fundaciones, donde Democracia Viva y el gobierno son los reales autores cómplices y encubridores, donde aún los fiscales incompetentes no logran formalizaciones al respecto, pero con respeto.
Boris Cortez Gallegos
Rentabilidad multifondos
Una de las fortalezas del sistema de capitalización individual han sido las buenas rentabilidades reales en el tiempo, pero en los últimos años han tenido muy malos resultados.
Si consideramos la rentabilidad real anual promedio de los últimos tres años, estas han sido de -0,88%, -1,34%, -3,41%, -4,46%, -4.31% para los fondos A, B, C, D y E respectivamente; y si consideramos las rentabilidades reales desde el inicio de los fondos, son 4,82%, 4.14%, 3,65%, 3,04% y 2,55%.
Claramente con esas rentabilidades no podemos lograr buenas pensiones, pero lo que llama la atención es que el Gobierno haga un nulo esfuerzo por mejorarlas, más aún considerando el mal desempeño de su gestión en materia económica y un presupuesto 2024 que podría llevar a cambios en la calificación crediticia de Chile. Es importante fijar una hoja de ruta para la política de inversión previsional para las próximas décadas, no bajo una lógica de un posible administrador estatal, sino con una visión moderna en materia de inversión.
Eduardo Jerez Sanhueza