(viene de la página anterior)
Una realidad
Patricia Sobarzo, dirigenta de la junta de vecinos de la población Cipriano Uribe, explicó que este problema se ha ido acrecentando para las familias y sin soluciones de ningún tipo desde el Estado.
"El valor de la leña es prohibitivo para muchas familias, especialmente adultos mayores. Acá tenemos muchas personas de la tercera edad que dependen de su pensión que con suerte llega a los $200 mil. Con eso deben comer, vestirse, asearse y calefaccionarse, porque la leña es un insumo de primera necesidad. Ahora, esta realidad tendrá mayores consecuencias en el invierno del 2024, porque las familias no están pudiendo almacenar como lo hacían siempre", expresó la dirigenta social.
Aseguró que es necesario implementar un subsidio para la calefacción que permita a las familias comprarla y al menos asegurar la calefacción para los meses más complicados del invierno.
Ello también es planteado por Iván Miranda, dirigente de la población Pedro Aguirre Cerda, donde la mayoría de los residentes son adultos mayores.
"Pensar que las decisiones las toman en Santiago, donde caen un par de gotas y se paraliza todo, pero el resto del año están con temperaturas altas. Se olvidan de la realidad de las familias en el sur. Por eso nunca han dado el vamos a un subsidio para calefaccionarse, porque no tienen idea lo que es vivir en zonas donde llueve 8 meses. Eso también permite que la leña esté a esos precios locos de $70 mil seca y, si tienes suerte, porque igual algunos les meten húmeda", indicó el dirigente.
Eliana Catrilef, presidenta de la Unión Comunal de Junta de Vecinos, manifestó que debido a las condiciones climáticas de las últimas semanas, las familias están aún calefaccionando sus hogares, lo que resulta un gasto extra.
"El costo de la vida actualmente está muy alto, todo está caro y eso incluye la leña, lo que resulta preocupante, porque ya el año pasado las familias no pudieron comprar suficiente para pasar el invierno como se solía hacer y debieron recurrir a abastecerse comprando sacos, que es un gasto mayor, pero tener 10 mil pesos es mucho más fácil que $50 mil o $70 mil. Eso también fue un problema que generó el PDA, porque le dan subsidio a la electricidad, pero ¿quién la usa?, o el gas y el pellet otro fracaso. La leña es lo que tienen que regular y dar apoyo a las familias para que puedan comprarla y de calidad", opinó la dirigenta vecinal.
Los productores y comercializadores reconocen que existe mucha informalidad, pero también aseguran que los usuarios prefieren comprar en el mercado informal por sobre los que están certificados y regulados.
Las autoridades de Medio Ambiente han realizado constantes llamados a buscar en la página www.pda.mma.gob.cl, donde aparecen direcciones y teléfonos de 9 comerciantes de leña seca y certificada que cumplen con la normativa vigente y ofrecen distintas opciones de venta (metro cúbico, saco, etcétera). También hay un grupo de 10 comerciantes de pellet.
"El valor de la leña es prohibitivo para muchas familias, especialmente adultos mayores. Acá tenemos muchas personas de la tercera edad que dependen de su pensión que con suerte llega a los $200 mil".
Patricia Sobarzo dirigenta de Cipriano Uribe
33 mil adultos mayores habitan en la comuna de Osorno, de los cuales la gran mayoría enfrenta un complicado escenario económico que los obliga a elegir entre calefaccionar sus hogares, comer e incluso medicarse.
9 locales de venta de leña seca están reconocidos como puntos de venta en la página https://pdao.mma.gob.cl/lena-y-otros-combustibles/, por cumplir con los estándares y normas de emisión vigentes.
2016 abril entró en vigencia el Plan de Descontaminación Atmosférico (PDA) de Osorno, el cual tiene una duración de 10 años y su objetivo es mejorar la calidad del aire y reducir el Material Particulado Fino MP 2.5.