Alto precio de la leña complica a familias vulnerables: solicitan urgente subsidio para calefacción
VI<sbas . Aseguran que los valores superan los $70 mil seca por metro cúbico y sobre $50 mil para leña húmeda, lo que resulta para muchos impagable, más aún cuando el costo de la vida ya es alto. Además, por redes sociales comercializan más barata, pero son engañosos e incluso estafas. Dirigentes enfatizan que es urgente un aporte estatal exclusivo para calefaccionar los hogares y que sea con leña, ya que los otros sistemas no son masivos.
Verónica Salgado veronica.salgado@australosorno.cl
A estas alturas del año, cuando la primavera está presente en el cono sur, las lluvias y bajas temperaturas siguen presentes en la comuna y gran parte de la región. Esto ha obligado a que muchas familias deban utilizar sus sistemas de calefacción, que en el caso de la gran mayoría de los hogares, es a base de leña.
Esta realidad deja una vez más en evidencia los altos precios con que se comercializa la leña en la zona, que puede llegar a superar los $70 mil el metro cúbico del producto seco; y sobre $50 mil para la húmeda. Dirigentes y vecinos aseguran que esos precios para la familias vulnerables y de clase media resultan impagables, más aún con el alto costo de la vida, lo cual también es un problema para el invierno de 2024, ya que durante los meses de noviembre, diciembre y enero es cuando se compraban los metros de leña para pasar las bajas temperaturas de la estación fría.
Esta problemática impacta directamente en la economía del hogar y la calidad de vida de las personas, debido a que la leña seca es fundamental para cocinar, secar ropa y calefaccionar sus hogares. La especulación del mercado se incrementó desde 2020 a causa de la pandemia, sin que ningún organismo del Estado ponga freno a las constantes alzas y mucho menos fiscalice la calidad del producto o las malas prácticas que se ejercen en el mercado informal, principalmente.
El uso de leña húmeda como sistema de calefacción es el principal factor de incremento en la contaminación del aire por material particulado fino (MP 2.5), problemática que se busca enfrentar con el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) vigente en la comuna desde 2016, con el objetivo de mejorar la calidad del aire a través de cuatro ejes principales: la aislación de las viviendas, recambios de calefactores, mejoramiento de la calidad de la leña y educación de la comunidad. El trabajo está atrasado en todas sus metas, a tres años de su término. Se espera que a partir del próximo año entre en vigencia del macro plan de descontaminación, cuyo decreto está firmado, pero aún en proceso de confección.
Un insumo básico
Claudio Pérez (65 años) vive en Rahue Bajo junto a su esposa Marcelita (73 años), quienes compraban como mínimo 5 metros de leña para pasar el invierno. "Ahora con suerte puedes comprar 1 o 2 metros, porque está carísima y este problema comenzó con el famoso PDA que lo único que hizo fue generar un mercado informal y alza en los precios. Porque si realmente quieren descontaminar, no tienen que poner pellet, que es para gente que tiene recursos, hay que dar un subsidio para comprar leña seca y de calidad", dijo el adulto mayor.
Edith Castro asegura que el gasto por calefacción en la zona sur es de primera necesidad para las familias "Eso es algo que ningún gobierno ha querido entender y asumir. Imagina que vivo con mis padres y dos niños pequeños, ¿cómo no voy a calefaccionar la casa cuando hace frío?. Por estos días, comprar un metro es un sueño, porque además muchos vendedores son pillos, dejan menos cantidad y de mala calidad. Se aprovechan y nadie dice nada", comentó la trabajadora de un conocido supermercado.
"Ahora con suerte puedes comprar 1 o 2 metros, porque está carísima y este problema comenzó con el famoso PDA que lo único que hizo fue generar un mercado informal y alza en los precios".
Claudio Pérez vecino de Rahue Bajo