Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Chilena Loren Garcovich y su marido español fueron asesinados por Hamás

TRAGEDIA. Fueron quemados vivos el mismo 7 de octubre, día del ataque terrorista masivo sobre Israel. Sus restos fueron identificados tras un trabajo del Instituto de Medicina Forense de Abu Kabir.
E-mail Compartir

La chilena Loren Garcovich y su esposo, el ciudadano español Iván Illarramendi, fueron quemados vivos juntos en su casa en un kibutz cerca de Gaza en el ataque de Hamás el pasado 7 de octubre, informó el Ministerio de Exteriores israelí, que precisó que los restos de la pareja serán enterrados en Israel y en España.

El proceso de identificación de los restos se llevó a cabo en el Instituto de Medicina Forense de Abu Kabir, en Tel Aviv, uno de los dos centros forenses en los que se analizan desde hace varias semanas los restos de personas asesinadas durante el ataque cuyos cuerpos que quedaron irreconocibles tras ser quemados o mutilados.

Garcovich trabajaba como jefa de control de calidad en una fábrica, y si familia había llegado a Chile tras escapar del Holocausto. En 1984 regresaron a Israel.

La confirmación este miércoles de que Garcovich, de 47, e Illarramendi, de 46 años, fallecieron el 7 de octubre en su residencia en el kibutz Kissufim corrigió la versión de que la pareja estaba entre los más de 240 rehenes que fueron secuestrados y llevados a Gaza durante el ataque de Hamás, en el que murieron más de 1.400 personas y más de 5.000 resultaron heridas.

El presidente del Gobierno español en funciones, Pedro Sánchez, indicó el pasado 17 de octubre que Illarramendi era uno de los rehenes que Hamás tenía en su poder y exigió su liberación, al igual que la de los otros secuestrados.

Días después, el ministro español de Asuntos Exteriores en funciones, José Manuel Albares, recibió a una delegación de cinco familias de personas retenidas en Gaza, entre ellos un hermano de Illarramendi.

La Policía de Israel confirmó que 843 civiles asesinados en los ataques del 7 de octubre ya han sido identificados, mientras que se estima que los restos de más de un centenar de víctimas aún están pendientes de examinar.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile ratificó la muerte de Garcovich y expresó su más absoluta condena por lo ocurrido.

"Estamos al tanto de la muerte de Loren Garcovich, porque hemos mantenido contacto con su padre a través de nuestro Consulado en Tel Aviv. Él nos pidió expresamente reserva sobre esto", afirmó.

Agregó que "hemos respetado la voluntad de la familia, pero dado que en España trascendió la noticia sobre la muerte de la pareja, nos vemos en la triste necesidad de confirmar el fallecimiento de Loren. Su asesinato en manos de terroristas de Hamás merece nuestra más absoluta condena".

Gobierno supo antes

En un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores recordó que "ha estado en permanente contacto con la familia desde que se conoció la desaparición de Loren" y que el propio canciller, Alberto Van Kleberen, "llamó al padre de Loren y, a solicitud de él, instruyó a la embajadora Claudia Fuentes para que tomara contacto con la Cruz Roja en Ginebra".

"Similares gestiones se realizaron ante Maguen David Amon (equivalente a la Cruz Roja en Israel) y ante la Cruz Roja en nuestra región, que tiene sede en Brasilia, Brasil. Se instruyó tomar contacto con la Cancillería española, considerando la nacionalidad del marido de Loren, quien también se encontraba desaparecido" complementó.

El Presidente Gabriel Boric señaló a través de X que "como Gobierno de Chile expresamos nuestro profundo pesar por el brutal asesinato de la connacional Loren Garcovich y su esposo español, Iván Illarramendi, a manos de terroristas de Hamás. Seguiremos exigiendo la liberación de todos los secuestrados".

En la misma red social, el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, indicó que "hablé con Danny, padre de Loren Garcovich, para entregar las condolencias del Gobierno de Chile por la muerte de su hija y yerno, Ivan Illaramendi. Exigimos el fin de la violencia y condenamos el asesinato de nuestra compatriota y su pareja en manos de terroristas de Hamás".

Comunidad judía pide regreso del embajador a Israel

A través de un escrito, la comunidad judía en Chile pidió al Presidente Gabriel Boric que el embajador en Israel, Jorge Carvajal, regrese a Tel Aviv tras ser citado a consulta en La Moneda: "Pedimos al Gobierno que instruya su regreso a sus funciones, para apoyar con las gestiones relacionadas con su funeral, y también porque en dicho país residen más de 10.000 chilenos que requieren apoyo de su Gobierno. No olvidemos que siguen cayendo cohetes de Hamás sobre población civil".

Egipto y Qatar median para liberar entre 10 y 15 rehenes a cambio de tregua de hasta tres días

CONFLICTO. Primer ministro israelí descartó un alto al fuego por ahora.
E-mail Compartir

Egipto y Qatar están mediando entre el grupo islamista Hamás e Israel para lograr un alto al fuego de entre uno y tres días a cambio de la liberación de entre diez y 15 rehenes, la mitad de ellos estadounidenses.

Según una fuente informada sobre el proceso que pidió el anonimato, Qatar está mediando con Israel y Hamás en coordinación con Estados Unidos para garantizar la liberación de entre 10 y 15 rehenes a cambio de una pausa humanitaria de entre uno y tres días, dijo sin aportar más detalles.

Por su parte, una fuente diplomática palestina dijo a Efe desde El Cairo que se está debatiendo la liberación de doce rehenes, la mitad de ellos estadounidenses, a cambio de una pausa humanitaria de tres días.

Sin embargo, existen desacuerdos sobre el plazo de esta pausa puesto que Hamás exige una tregua de no menos de una semana, mientras Israel insiste en que tenga una duración de solo tres días, de acuerdo con el informante, que pidió no ser identificado por la sensibilidad de la información.

La fuente apuntó que la tregua propuesta tiene como objetivo que Hamás pueda liberar a los rehenes al tiempo que permita a Egipto entregar ayuda humanitaria a toda la Franja de Gaza, aunque no indicó el mecanismo exacto para realizar esta operación.

La mediación de Qatar, que acoge en su territorio la oficina política de Hamás, ha sido esencial para la liberación de cuatro rehenes que estaban en manos del grupo islamista y que, hasta el momento, han sido los únicos liberados desde que estalló la guerra el pasado 7 de octubre.

Doha ha sido muy crítico con la campaña militar y terrestre israelí contra el enclave palestino, que vive la peor catástrofe humanitaria de su historia y los bombardeos han dejado ya más de 10.000 muertos en un mes de guerra.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, reiteró su negativa a aceptar un cese el fuego en la guerra contra Hamás en la Franja de Gaza hasta que el grupo islamista libere a los rehenes. "No habrá alto al fuego sin la liberación de nuestros rehenes", escribió el mandatario israelí en un escueto mensaje en la red social X, sin precisar si exige la liberación de todos o de algunos de los 240 rehenes que tomó Hamás para una posible tregua.

"Quiero dejar de lado todo tipo de rumores vanos que se escuchan desde todas partes y repetir una cosa clara: no habrá alto el fuego sin la liberación de nuestros rehenes", recalcó el mandatario en un encuentro con colonos judíos asentados en Cisjordania ocupada.