Correo
Fruto de un proceso
Cada día queda menos para la elección del nuevo plebiscito a favor o en contra del proyecto constitucional que ya anda circulando.
Después de un par de leídas, algunas más profundas que otras, me queda claro que este es un texto fruto de un proceso mucho más mesurado y político en el buen sentido de la palabra. Se trata de una constitución mesurada, que llega a acuerdos y se acerca más a la actual de lo que a algunos les gustaría reconocer. Esto sin perjuicio de mejorar algunos aspectos clave dentro de los bordes presentados a principios del proceso: Sistema político, seguridad de las pensiones y seguridad.
Más allá de estar a favor o en contra del texto, es relevante destacar que el nuevo proceso se dio de forma mucho más adecuada al país que somos: no reformistas, fieles a nuestras tradiciones republicanas y con esperanza para el futuro.Javier Ávila ParadaCuidadores
El 5 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de las Personas Cuidadoras, fecha que busca crear conciencia sobre la valiosa labor que cumplen, además de resaltar la importancia de proporcionarles los apoyos necesarios para que puedan llevar a cabo la tarea sin sacrificar su bienestar.
En la cultura ibérica, y en la chilena sin ser la excepción, la familia se erige como el pilar fundamental para el cuidado de las personas en situación de dependencia, siendo las mujeres quienes históricamente han asumido este rol. Cuidar es una tarea que demanda entrega total, la que muchas veces conlleva un aislamiento social y una carga emocional y física -conocido es el llamado "síndrome del cuidador"- que pueden ser abrumadoras. Por tanto, es imperativo que se creen políticas públicas que reconozcan la labor de los cuidadores en lo moral y en lo económico.
Es crucial que se implementen estrategias de apoyo sicológico y redes de contención para los cuidadores, permitiéndoles reconocer y atender sus necesidades emocionales y mentales. Además, es imperativo fomentar una cultura de reconocimiento y respeto, promoviendo una mejor comprensión de las dificultades que enfrentan. Las políticas públicas deben reflejar esta comprensión, abogando por la creación de espacios de descanso, asesoramiento y educación, que los empoderen, fortalezcan su resiliencia y promuevan una calidad de vida.
Wilson Albornoz Fuentes, académico U. Autónoma de Chile
¿Otra constitución?
Partido comunista, partido socialista, convergencia social, el partido por la democracia, Ricardo Lagos, Daniel Jadue, Fernando Atria, entre otros personajes y partidos de la izquierda chilena, se han unido fraternalmente para ir en contra del nuevo texto constitucional, esta reacción política es extraña, porque es un texto que venía a cumplir sus grandes anhelos de décadas por cambiar la actual constitución, la "constitución de Pinochet", ante esto cabe preguntar ¿se les habrá ido realmente el anhelo de un cambio constitucional? Claramente no, la pugna de poderes sigue vigente, la izquierda chilena no dejará de insistir hasta lograr su anhelada constitución, un texto fundamental que muestre el sistema que ellos quieren en nuestro país, un sistema parecido y quizás un poco más atenuado al del primer proceso constituyente, el objetivo de cavar la tumba del "neoliberalismo" sigue pendiente y más vigente que nunca. Es por ello que no se sorprenda si dentro de algunos años más se vuelva a escuchar por las calles "queremos una nueva constitución".
Felipe Jara
Adquisición de viviendas
La nueva normativa sobre el subsidio tributario para la adquisición de viviendas nuevas es una buena noticia, que imprime, por un lado, un impulso importante a compradores de viviendas subsidiadas del DS01, que verán un complemento en su ingreso anual y, por lo tanto, en su capacidad de deuda; y por otro lado, para compradores que ya son sujetos de crédito, siendo un incentivo que se traduce entre dos a tres dividendos anuales. Esto último podría apurar la decisión de compra, yendo en la dirección correcta, producto de la situación de sobreoferta de viviendas terminadas que actualmente afecta al mercado.
Sin embargo, este beneficio llega en un contexto complejo, donde los aumentos de restricciones crediticias afectaron a cerca de 40% de los hogares que eran elegibles de crédito previo a 2022. Mientras no encontremos fórmulas que ayuden a este segmento, la recuperación del ciclo se aleja, junto al consecuente agravamiento de la actual crisis de acceso a la vivienda.
Este tipo de medidas van en la línea correcta, pero deben ser complementadas con proyectos que apoyen a ese segmento de clase media, especialmente en el pie para la vivienda.Daniel Serey
Infraestructura deportiva
Hay una mejora significativa en los equipamientos deportivos de las ciudades que actuaron como anfitrionas de los Panamericanos 2023. Eso puede que sea lo más evidente, pero no es menor, considerando que no siempre el presupuesto en equipamiento deportivo tiene toda la priorización que merece.
La adecuación y mejoras en este tipo de infraestructura puede seguir siendo utilizada para fines no sólo deportivos, sino que culturales, musicales, y otros propósitos a nivel local comunitario.
Pero sin duda que proyectos de viviendas, como es el caso de la Villa Panamericana, será uno de los grandes aportes y gran legado de estos juegos. No sólo pudo alojar a los deportistas y a sus delegaciones, sino que es un proyecto que ha considerado la calidad de las viviendas, la calidad del espacio público en el primer nivel de la calle y la accesibilidad de este complejo de viviendas al sistema de transporte público.
Beatriz Mella