Región: crece la cifra de ocupados informales y ya superan los 101 mil trabajadores
ECONOMÍA. En un 2,5% aumentó en último trimestre. La tasa llegó a un 28,2%. Preocupa a presidenta de la CUT, que un 14,2% sean mayores de 55 años.
En 28,2 % se situó la tasa de ocupación informal en la Región de Los Lagos, lo que representó una disminución de 0,8 puntos porcentuales (pp.) en 12 meses, según reportó el más reciente Boletín de Informalidad Laboral que publicó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El dato corresponde a las personas que durante el trimestre julio-agosto-septiembre de 2023 desempeñaron una actividad laboral en forma dependiente, pero sin contar con la cobertura en materia cotizaciones previsionales ni del seguro de salud.
Mientras que las personas ocupadas informales sumaron 101.040 en ese período, lo que de acuerdo al INE de Los Lagos consignaron una variación anual de 2,5%, porcentaje que equivale a 2.479 trabajadores que se agregaron como ocupados informales en la región.
Por edad
Tras conocer la información oficial, Sandra Aguilar, presidenta de la CUT Llanquihue, comentó que si bien existe una caída interanual en la tasa de ocupación, le despertó su preocupación conocer que "un gran porcentaje de informalidad (14,2%) está en el rango de los 55 años y más".
En efecto, el reporte regional del INE definió que ese segmento etario fue el único que incidió en el alza anual de la tasa de ocupación informal, cuyo nivel más alto se situó precisamente en ese tramo, con un 41,2%, con un aumento de un punto porcentual en 12 meses.
La líder provincial de la CUT aseveró que les inquieta ese indicador "porque todos sabemos que detrás de la informalidad viene la precarización, ya que los sistemas que tenemos en salud y pensiones son muy individualistas".
Aguilar dijo esperar que en los próximos boletines estadísticos de la informalidad regional siga disminuyendo el porcentaje de los trabajadores dependientes que no cuentan con seguridad social.
Fuerza de trabajo
Al explicar la caída de 0,8 pp en la tasa de informalidad laboral, el secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Luis Cárdenas, adujo que esos ocupados crecieron en menor proporción (2,5%) respecto de los ocupados regionales (5,5%). En tanto que los ocupados formales aumentaron en 6,8%.
Ese leve descenso, expuso, "está en concordancia con la recuperación paulatina de la fuerza de trabajo (disposición a salir a buscar empleo)", lo que se vio reflejado en el último informe de desocupación de octubre.
Al revisar la tasa de ocupados informales y compararla con los datos prepandemia, el seremi de Economía detectó que "muestra que el promedio aún se mantiene por debajo del 29% o 30% de 2019", mientras que en la mayoría de las regiones del país muestran tasas de ocupación informal por sobre el 32 por ciento.
Respecto de las acciones que están emprendiendo como Gobierno, enumeró que desde el año propician diferentes instrumentos, como el de productividad "con propuestas concretas para incentivar la formalidad y disponer condiciones que permitan orientaciones desde lo público para generar condiciones de empleabilidad formal; del mismo modo, hemos realizado una propuesta robusta en el marco del pacto fiscal en el capítulo de impulso al crecimiento, en el que un eje central es la formalización" .
Preocupante
René Reyes, académico, profesor e investigador del Departamento de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad de Los Lagos (ULagos), consideró el descenso de la tasa de ocupación informal como "un resultado discreto", ya que "no ha superado el error estadístico del 5%. No se ha movido este indicador".
Determinó que es una "situación preocupante, porque la informalidad es un empleo precario, sin leyes sociales", por lo que el Estado se debe hacer cargo de esas materias.
Ante la consulta por qué se mantiene esa tasa de inactividad del 28,2% de la fuerza económicamente activa, remarcó que "se puede explicar por el costo de la formalidad", ya que se debe pagar impuestos al Estado lo que "haría que su actividad no sea rentable". Añadió que con la formalidad se debe asumir pagos provisionales mensuales (PPM). "Es decir, impuesto a la renta y -de seguro- tener los servicios contables de un profesional", dijo.
Reyes postuló que se debe aceptar que "la informalidad carece de políticas públicas claras que ayuden al sector a formalizarse. Una idea sería generar incentivos, como crear un Fondo de Utilidades Tributarias (FUT) para micro-pyme, o pyme, para que las utilidades que se obtengan, sí se reinviertan en el negocio, se descuenten de la base imponible".
26,7% fue la tasa de ocupación informal en el país, con una caída de 0,4 puntos porcentuales, en comparación a igual período de 2022.
3,7% se situó la tasa de desocupación en la Región de Los Lagos, para el trimestre móvil julio, agosto y septiembre de 2023.