Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Clínicas y ley corta: indicaciones "solo pueden acelerar colapso"

E-mail Compartir

Clínicas de Chile expresó ayer en un comunicado que las indicaciones que presentó el Gobierno a la ley corta de isapres "solo pueden acelerar el colapso del sistema asegurador privado con un impacto muy negativo en los pacientes y en la operación de los prestadores privados".

La agrupación lamentó que recomendaciones del Comité de Expertos no fueran consideradas en las modificaciones, pues el grupo "era de amplia representación" y "buscaba establecer bases que permitieran lasostenibilidad del sistema en el corto plazo (...) Esperamos que la discusión legislativa de las próximas semanas permita resolver de una vez la tremenda incertidumbre que hemos debido enfrentar y que ha frenado el desarrollo del sector".

Este viernes entran en vigencia nuevas razones para retirar vehículos de las calles

LEY. Lo que antes era penado solo con multas ahora tendrá castigo más severo.
E-mail Compartir

Este viernes entran en vigencia las nuevas disposiciones de la Ley de Tránsito que tienen como objetivo reforzar la seguridad vial y evitar el robo de vehículos y la venta de estos o de sus partes. Y en esta nueva regulación se contempla que lo que antes era solo motivo de multas para los conductores ahora tendrá un castigo más severo: el retiro de circulación.

Según la normativa, son cinco los motivos que podrían hacer que los vehículos sean retirados por los fiscalizadores del tránsito, ya sean Carabineros o inspectores municipales: que no tengan revisión técnica al día o no cuenten con el certificado de homologación individual; que no cuenten con el certificado vigente del seguro obligatorio de accidentes personales; que no cuenten con el permiso de circulación vigente; que circulen con placa patente oculta o en mal estado; y que tengan el VIN (del inglés vehicle identification number: número de identificación del vehículo) o número de chasis adulterado o borrado.

Ayer el mayor Rodrigo Melo, de la 32ª Comisaría de Tránsito de Carabineros de la RM, detalló que, por ejemplo, hasta ahora "las personas que transitaban con la revisión técnica vencida se cursaba una infracción pero no se retiraba el vehículo de circulación, lo que ocurrirá a partir del viernes: se cursa la infracción, se cita al Juzgado de Policía Local y el vehículo es retirado y trasladados a los corrales municipales según la comuna donde se detecte la infracción".

El oficial también explicó que "la ley permite que la documentación del vehículo esté en formato digital, pero de todas maneras les recomendamos a los conductores a que lo tengan en papel porque se les puede perder el teléfono o descargar o borrar el archivo. La licencia de conducir, en cambio, debe ser física porque no existen en formato digital".

El mayor Melo también contó que actualmente las situaciones irregulares más comunes son "la falta de permiso de circulación o revisión técnica vencida".

Aclaró que en el caso de la detección de patentes adulteradas no basta con imponer una multa al infractor: "Ya es un delito por el que corresponde la detención de la personas" junto con el retiro de circulación del vehículo.

Gobierno descarta echar pie atrás en desmunicipalización

E-mail Compartir

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, descartó ayer en la comisión de Educación de la Cámara de Diputados echar pie atrás en la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), lo que se conoce como desmunicipalización. El ministro acudió al Congreso para responder por la extensa crisis educacional que afecta a la Región de Atacama.

Ante voces del Legislativo que piden frenar los SLEP, Cataldo dijo: "No tengo dudas. Considerando que cada semana me llama un alcalde distinto diciéndome que no pueden pagar remuneraciones, este proceso debe continuar, discutiendo que todo que haya que discutir, pero la alternativa no es volver atrás".

Producción mundial de vino será la más baja desde 1961: en Chile la caída llegará al 20%

MERCADOS. Efecto de sequía e incendios. OIV publicó sus proyecciones para 2023.
E-mail Compartir

La producción mundial de vino este año será 7% inferior a la de 2022, principalmente por condiciones atmosféricas adversas en muchos de los grandes países vinícolas, y será así la más baja desde 1961.

La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) indicó ayer, al publicar sus proyecciones de 2023, basadas en los datos de 29 países que representan el 94% de la producción, que se situará en una horquilla de entre 241,7 y 246,6 millones de hectolitros.

El jefe del servicio estadístico de la OIV, Giorgio Delgrosso, precisó a Efe que desde 1950 solo se han constatado dos veces cifras inferiores: en 1961 (214 millones de hectolitros) y en 1957 (174 millones).

Las condiciones climáticas extremas explican un descenso del 7% de la producción esperada en la Unión Europea, que debería situarse en unos 150 millones de hectolitros.

En el hemisferio sur, los datos son todavía más catastróficos, con una producción que disminuirá un 19% respecto al pasado año y 18% si se compara con la media de los cinco últimos ejercicios, hasta 45 millones de hectolitros.

En Chile, "número uno" del hemisferio sur, el bajón será del 20%, hasta 10 millones de hectolitros, por el efecto combinado de la sequía y los incendios.

Todavía peor se calcula la cosecha en Argentina, con un descalabro del 23%, a 8,8 millones de hectolitros, lo que haría de 2023 el peor año de toda la historia en este país.

En Brasil, el hundimiento en términos relativos se anticipa aun mayor, del 30%, a 2,3 millones de hectolitros, y hasta del 34% en Uruguay, a 0,5 millones.

La evolución será igualmente negativa en Sudáfrica (-10%, a 9,3 millones de hectolitros), Australia (-24%, a 9,9 millones) y Nueva Zelanda (-6% a 3,6 millones).

En España la caída será del 14% a 30,7 millones de hectolitros, el peor año en volumen desde hace dos décadas, y en Italia se espera un descenso del 12%, a 43,9 millones de hectolitros.

EXCEPCIón: EE.UU. y Francia

Francia constituye una excepción relativa, ya que la vendimia allí se estima de un nivel equivalente a la de 2022, con 45,8 millones de hectolitros, lo que le permitirá situarse primer país del mundo por producción.

La OIV espera incrementos en países europeos también importantes como Alemania (+1%, a 9 millones de hectolitros), Portugal (+8%, a 7,4 millones) y Rumania (+15%, a 4,4 millones).

Estados Unidos es la gran excepción entre los grandes productores mundiales (cuarto en términos absolutos), con un alza que se calcula en 12% respecto a 2022, hasta 25,2 millones de hectolitros, gracias a temperaturas templadas y lluvias de invierno en las regiones de Napa y Sonoma, en California, tras varios años de sequía.

Tribunal condena a Solar y Caballero por bombas a Hinzpeter y en comisaría

CASO. La sentencia será dada a conocer el 7 de diciembre.
E-mail Compartir

El Sexto Tribunal de Juicio Oral en Lo Penal de Santiago declaró culpables a los anarquistas Francisco Solar y Mónica Caballero como autor y cómplice, respectivamente, de la colocación y activación de artefactos explosivos por tres atentados registrados en 2019 y 2020 en varias comunas de la capital.

La Fiscalía Metropolitana Sur imputó a Solar como autor del frustrado atentado contra el exministro del Interior Rodrigo Hinzpeter, a quien remitió una bomba con dinamita a su oficina de Quiñenco en Las Condes, pero fue interceptada por el GOPE de Carabineros, el 25 de julio del 2019.

Durante esa misma jornada, y casi en paralelo a la recepción del primer paquete, detonó un artefacto explosivo enviado a la 54ª Comisaría de Huechuraba, que provocó lesiones a ocho uniformados.

Finalmente, tanto Solar como Caballero fueron encausados por la colocación de dos explosivos en el edificio Tánica (ex-Transoceánica), ubicado en Vitacura, en febrero del 2020, acción que según la confesión del primero respondió a la "complicidad entre la fuerza represiva y la clase adinerada" que percibió durante el estallido social.

Tras la condena a ambos imputados, el fiscal adjunto Claudio Orellana se manifestó "muy satisfecho. En primer lugar, es un resultado positivo, hay sentencias condenatorias en contra de ambos acusados por los dos delitos en los cuales se intentó esta acusación".

El Ministerio Público Fiscalía solicita penas que suman cerca de 150 años de cárcel para Solar, por su autoría en los tres atentados, y también por los delitos de lesiones graves, menores y homicidio frustrado contra Carabineros y Hinzpeter; y alrededor de 20 años para Caballero. La sentencia se dará a conocer el 7 de diciembre a las 11:00 horas.