Correo
Aniversario de El Austral
Me es muy grato saludarlo a usted y por su intermedio a todos los integrantes de su equipo de trabajo, tanto administrativos como profesionales, con motivo de celebrarse un nuevo aniversario de El Austral de Osorno, y además reciba mis felicitaciones por la noble tarea de mantener informados a sus fieles lectores, a través de todas las plataformas tecnológicas y, por supuesto, en su apreciada versión papel.
Además, aprovecho la oportunidad de agradecer a usted y a quienes corresponda, el que mis opiniones tengan un espacio en las páginas de El Austral de Osorno. Les estoy muy agradecido, todos los días hay temas para escribir, pero hoy tenía muy presente saludarlos y también felicitarlos por la puesta en escena de El Austral, con una mezcla perfecta de los elementos que para mí son los pilares de la excelencia, amabilidad, con un lenguaje cercano, profesionalismo en un cien por ciento y, lo más importante, precisión, muchas felicitaciones.
Feliz aniversario para todos.
Luis Enrique Soler
Pérdidas en la AFP
Cómo es posible que los señores políticos no hagan nada respecto del abuso de las AFP. Estoy pronto a jubilar y mi AFP Capital, en menos de 10 días me ha hecho desaparecer cerca de cuatro millones de pesos.
Es increíble como funcionan estas fábricas de pobreza.
Carlos Olivares Covarrubias
Teniente Merino
A comienzos del mes de octubre de 1965, Carabineros informó al gobierno de la situación limítrofe en el sector de Laguna del Desierto, ante lo cual se reciben instrucciones de "defender la soberanía nacional y ofrecer protección a los pobladores". Es en este contexto que el 6 de noviembre de 1965, el teniente de Carabineros Hernán Merino Correa no duda al tomar la firme resolución de cumplir con su juramento al inmolarse heroicamente en defensa de la patria.
La conducta del Teniente Merino durante su vida y especialmente en Laguna del Desierto no extrañó en quienes lo conocían, pues su personalidad se distinguía por estar constituida por un cúmulo de virtudes adquiridas durante toda la vida en su hogar, en su colegio y en su unstitución. Su actitud al entregar su vida en Laguna del Desierto fue ética, como los héroes.
Consecuente con su forma de ser, antes había tenido acciones destacadas al arrojarse a las aguas del río Mininco, salvando a una madre con su hijo; y también rescata al único sobreviviente de un accidente aéreo en el cerro Pérez, en Aysén.
Tenía actitudes sobresalientes, fue pragmático, optimista, responsable, disciplinado, prudente, profesional, solidario y perseverante. Poseía una profunda confianza en sí mismo, pues sabía que podía cumplir cualquier cometido y que la misión de su institución era servir a su país y a la comunidad. Sin duda fue un auténtico carabinero.
Al recordar al Teniente Merino, sabemos que sus huellas son la guía en el cumplimiento de su importante misión a miles de carabineros, quienes apegados a la ley y a sus principios doctrinarios, sirven día a día a la comunidad, previenen y combaten el delito y están dispuestos a dar la vida en defensa de su deber y de la patria.
Iván Stenger Larenas
Narcofunerales
Pocas cosas reflejan de manera tan elocuente la pujanza de la cultura narco como los narcofunerales. Ellos dislocan la cotidianidad de cualquier ciudad. En las horas en que se llevan a cabo la ciudadanía simbólicamente se somete, en contra de su voluntad, al ritual más importante de dicha cultura: el cortejo fúnebre. Éste impunemente .y con la venia del Estado- basurea la rutina de la sociedad.
Los narcofunerales, a diferencia de las empresas que gestionan sepelios, tienen un pie en la inmanencia y otro en la trascendencia. Los participantes del rito fúnebre tratan de hacer una hendidura en el tiempo, al igual que cualquier grupo que se siente protagonista de la historia. Se saben señores. Su creciente poderío se trasluce cotidianamente en acciones que ofenden a la decencia y desafían al poder público.
Y todo ello con la anuencia tácita de un Estado acoquinado, puesto que el Leviatán devino en un Dios mortal abúlico, ahora que está postrado y sumido en su impotencia (la cual tiene su raíz en la pusilanimidad de quienes lo administran) se ve obligado a escoltar a los que transgreden su propia legalidad. Una humillación de la cual poco hablan los teóricos del Estado de derecho.
Luis Oro Tapia, académico de la Universidad Central
APV de clase media
La reforma previsional de 2008, ya hace 15 años, dio un potente impulso al pilar voluntario con el inicio del APV-A de clase media, que bonifica un 15% el aporte de hasta 40 UTM anuales ($2.560.000), con un beneficio máximo de 6 UTM por año ($384.000). Lamentablemente, la reforma previsional del Gobierno no considera mejoras al pilar voluntario -inclusive, pretende eliminar la cuenta 2-, que luego de 15 años debiera establecer mayores incentivos para darle un segundo estímulo a las cotizaciones voluntarias.
Una propuesta interesante sería aumentar el porcentaje del beneficio tributario a un 20% y aumentar el monto máximo del aporte a 60 UTM, o en números, un tope de aporte de hasta $3.840.000, con un tope de 20% de beneficio tributario o $768.000.
Como dato, sólo en las AFP hay más de 1.654.000 cuentas de APV, por lo que la propuesta sería de alto impacto. Lograr un acuerdo previsional es posible, en la medida que el Gobierno priorice acuerdos técnicos transversales, por sobre su propuesta refundacional sin apoyo ciudadano.
Eduardo Jerez Sanhueza