Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

En la senda del Teniente Merino, mártir de Carabineros

General Héctor Valdés González Jefe de Zona de Carabineros Los Lagos
E-mail Compartir

Exn la antesala de la conmemoración del quincuagésimo octavo aniversario de la muerte del Teniente Hernán Merino Correa, Carabineros de Chile rinde homenaje a su loable figura y eterno legado de entrega, sacrificio y amor a la patria.

Hernán del Carmen Francisco Merino Correa nació en Antofagasta, el 17 de julio de 1936, hijo de Carlos Merino Charpentier, capitán de Carabineros, y de Ana Correa de la Fuente.

Responsable, disciplinado, amistoso, inteligente, solidario, amante y protector de su familia, desde siempre quiso servir al país y a la comunidad revestido del verde uniforme, no sólo por el ejemplo de su padre, sino que también por su gran vocación.

En 1957 egresó de la Escuela de Carabineros como subteniente, iniciando una destacada trayectoria. Luego de su paso por diferentes destinaciones, con apenas 27 años ya había protagonizado varios hechos que evidenciaron su arrojo y valentía: socorrió a la población de Valdivia en el terremoto de 1960; también salvó la vida de una madre y su hijo que cayeron al río Mininco; y en Puerto Aysén rescató al único sobreviviente de un accidente aéreo, al que cargó sobre sus hombros durante ocho horas hasta conseguir ayuda médica.

Un oficial de Carabineros que a través del tiempo forjaría vocación de servicio público, compromiso y profesionalismo más allá del deber.

Justamente en el extremo sur, el 6 de noviembre de 1965, daría su última y más grande muestra de valor y determinación.

En el marco de un tenso conflicto limítrofe, en Laguna del Desierto, al acudir en apoyo de su superior, el mayor Miguel Torres Fernández, el Teniente Merino, con apenas 29 años, recibió un disparo que le provocó la muerte.

Tras dicho acontecimiento, el pueblo de Chile salió a las calles para rendirle un multitudinario homenaje.

El Gobierno declaró duelo nacional por tres días; y el entonces Presidente de la República, Eduardo Frei Montalva, participó en la ceremonia fúnebre.

Por su parte, el Congreso aprobó una ley que lo ascendió de manera póstuma al grado de general.

Tal como lo enfatiza el Manual de Doctrina y Código de Ética de Carabineros, "falleció el oficial de la institución, pero nació el único héroe chileno del Siglo XX. Un hombre que rindió su vida en defensa de la soberanía nacional y que es un ejemplo de entrega, valentía, honor, vocación y amor a su país".

El lamentable fallecimiento en Castro del suboficial (r) Washington Soto Vera, ocurrido en octubre y quien fuera el último sobreviviente de la histórica patrulla del Teniente Hernán Merino Correa, fue el cierre de un capítulo imborrable en la historia de Chile.

El Teniente Merino y el Suboficial Soto, junto a todos los integrantes de aquella patrulla, nos acompañarán desde la eternidad, como modelo vívido de entrega a la patria, cumplimiento del deber y compromiso con la sociedad.

"Desde siempre quiso servir al país y a la comunidad revestido del verde uniforme, no sólo por el ejemplo de su padre, sino que también por su gran vocación"

Partidos centran el debate en derechos sociales de la propuesta constitucional

REGIÓN. Las diferentes tiendas comienzan a definir la postura que adoptarán de cara al plebiscito de salida al texto elaborado por el Consejo Constitucional que recibirá hoy el Presidente Boric.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Cuando restan 41 días para el plebiscito de salida a la propuesta de nueva Carta Magna, elaborada por el Consejo Constitucional y que será entregada hoy al Presidente Gabriel Boric, los distintos partidos ya comienzan a definir una postura respecto de ir por el "A Favor" o "En Contra" de dicho texto.

A nivel regional, el establecimiento de los derechos sociales figura como la materia central del debate entre las colectividades políticas, a la hora de optar por una alternativa frente al que será el segundo plebiscito de salida constitucional que vivirá Chile en 15 meses, luego que el 4 de septiembre del año pasado se rechaza la propuesta constitucional presentada por la Convención, con un 61,8% de los sufragios, versus el 38,1% de respaldo.

En el país

Cristián Palma, presidente regional del Partido Republicano, tienda que tuvo la mayor cantidad de consejeros constitucionales (22), en el órgano que tuvo a cargo la redacción de la propuesta constitucional, aseguró que su colectividad "realizó un trabajo responsable con Chile". De ahí su convencimiento de que se trata de una propuesta que es mejor que la Constitución que "hasta ahora nos ha dado el mayor crecimiento, pero que ha sido reformada en múltiples ocasiones".

En su análisis, discrepó con lo que considera el "variopinto de sectores" que se han manifestado en contra de la propuesta, tanto de derecha, como de izquierda, por cuanto se trata de un texto transversal. "Hay aspectos que nos gustan bastante, pero hay otros que hay que seguir trabajando y mejorando".

Para Palma se trata de un documento que representa a la mayoría de los chilenos y no a un sector en específico, puesto que aborda materias que son transversales, como una mayor seguridad y derecho real a la vivienda propia. "Hoy se paga contribuciones y cuando no se cancela te la quitan. Entonces, no es vivienda propia".

Derechos

Visión distinta es la que presenta Ana Vera, presidenta regional del Partido Comunista, quien aseguró que primó la visión del Partido Republicano en la propuesta constitucional, por lo que "vamos a votar en contra".

Para Vera, uno de los principales cuestionamientos pasan porque se requiere de una Constitución que garantice un Estado social y democrático y así terminar con el Estado subsidiario por la desigualdad que engendra.

Uno de ellos, dice Vera, es el Caso Fundaciones, por cuanto se genera "por entregar a terceros, a privados, la realización de las políticas públicas".

Por lo mismo, adelantó que en su tienda trabajarán en la construcción de una Carta Magna que sea de "futuro, para las próximas generaciones, lo que no se conseguirá si se aprueba el texto escrito por los republicanos. Tendremos una Constitución peor que la de dictadura".

En la misma línea, Richard Lepe, presidente regional de la Democracia Cristiana, señaló que si bien su tienda tiene programada para hoy una junta nacional, que es el organismo de máxima resolución de la colectividad, el presidente nacional, Alberto Undurraga, manifestó que votarán en contra de este proyecto, aunque ello tendrá que ser ratificado en la instancia nacional.

Explicó que "nuestra obligación, como militante disciplinado, es recalcar lo expuesto (por Undurraga), en el sentido de votar 'En contra'".

Sobre el escenario que se genera si es que un nuevo texto es rechazado, manifestó que la actual Carta Magna no es la misma que se redactó en dictadura, en 1980, puesto que ha sido reformada, por lo que apunta a seguir perfeccionando la actual Constitución de manera de que sea cada vez más democrática y "por ello trabajaremos en las instancias que siguen más adelante, que sería el Poder Legislativo", por lo que descarta que se pudiese comenzar a generar un tercer proceso constituyente.

Con Vera y Lepe coincide Manuel Ballesteros, presidente regional del Partido Socialista, quien también cuestiona lo que considera la ausencia de los derechos sociales en el nuevo texto. "Lamentablemente, los constituyentes de ultraderecha no escucharon lo que pide la gente, por lo que quedó peor que la actual". De ahí de la determinación de optar por el rechazo.

En su reflexión, señaló que "es tan simple. Lo único que las personas quieren es derecho a la salud, a la educación y al agua, temáticas sensibles que no se reflejan en la nueva Constitución".

Así también descartó la opción de un tercer proceso, por lo que aboga por una nueva reforma a la Carta Magna actual y que sea el Congreso el que realice los cambios que se pudiesen efectuar. "El PS le solicitó al Presidente elaborar una agenda que escuche a la ciudadanía y que las leyes estén en la dirección de lo que quieren las personas. No hay ánimo de una tercera elección constitucional".

En la misma línea, Mario Medina, presidente regional de Comunes, fundamentó su opción de rechazo al nuevo texto, puesto que no aborda las demandas sociales expuestas durante años, como el término de las AFP, la privatización del agua y la educación. "En este proceso vemos vivienda para unos pocos, por ejemplo, entre los puntos que nos afecta de este proceso".

Sobre mantener la actual Carta Magna, señaló que "no se tiene que perder el foco y Chile debe avanzar hacia la reivindicación de los derechos sociales y la ciudadanía hoy demanda derechos a los tiempos que estamos viviendo. La Constitución que nos rige hoy tiene que ser objeto de un cambio profundo, con la consagración de los derechos sociales".

"Seriedad"

Yerco Rodríguez, presidente regional de la Unión Demócrata Independiente (UDI), partido, cuyo consejo general ratificó ayer su apoyo a la propuesta, sostuvo que se trata de un proceso diferente al que fracasó en el plebiscito del 4 de septiembre del año pasado, ya que "hemos presenciado seriedad, compromiso y altura de miras", a la hora de escribir una Carta Magna para todos los chilenos.

Rodríguez acusó que la izquierda y la extrema izquierda "han utilizado este proceso para levantar sus banderas de lucha y lo comenzaron a efectuar con la finalidad de dividir al país. Pero nosotros no vamos a caer en dicho juego".