Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Ambientalistas y vecinos cuestionan retraso en declaración de humedales en el ecosistema del Damas

MEDIO AMBIENTE. La tramitación para que estas zonas sean reconocidas ante la ley comenzó los primeros meses de este año, por lo que sobrepasó el plazo establecido de 6 meses.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Luego del reconocimiento legal de dos humedales urbanos ubicados en la comuna de Osorno, a principios de este año se declaró admisible un nuevo proceso para otros cinco que pertenecen al ecosistema del río Damas, trámite que aún está pendiente, por lo que ambientalistas y vecinos acusan una demora excesiva.

La Ley de Humedales Urbanos estipula un plazo de seis meses para establecer y declarar con esa calidad a alguna zona que propone un municipio, con base en un estudio de antecedentes y verificación en terreno de las condiciones. En este caso, el plazo ya alcanzó los 9 meses sin resolverse.

Los cinco humedales incluidos en estas gestiones son Damas Oriente, Los Notros, Damas Centro, Chuyaca y Desembocadura del Río Damas, este último llega al Rahue.

Demora excesiva

La presentación de antecedentes ante el Ministerio de Medio Ambiente, por parte del municipio de Osorno, se realizó a fines de diciembre del año pasado. A principios de febrero de este año, en el Diario Oficial apareció su admisibilidad para entrar en el proceso que permite declararlos como humedales urbanos.

Al respecto, el presidente de la Red Ambiental Ciudadana de Osorno, Ricardo Becerra, señaló que hasta la fecha el trámite se mantiene en la etapa de admisibilidad, producto de que hay retrasos administrativos en el Ministerio de Medio Ambiente.

"Creemos que ha sido demasiado excesiva la demora. Aparte, con relación a los humedales que están a orillas del río Damas, la mayoría de ellos corresponde a terrenos vinculados a sectores o terrenos fiscales, que están en los parques. No hay un problema de conflicto de intereses, de que haya un particular que pueda reclamar", indicó.

Además, la declaratoria de los humedales asociados al río Damas, tiene la relevancia de que permite crear una zona de protección a la orilla de esta cuenca que por años ha sido tremendamente afectada por descarga de contaminantes y basura que se arroja a las aguas.

"Los ríos son ecosistemas y dentro de ellos hay humedales. Eso sirve para potenciar la zona y en este caso protege a los ríos Damas, en su parte urbana, y también a una parte del Rahue. Por eso nos interesa mucho que se declaren como humedales, porque van a consolidar el concepto de ecosistema de esos dos cursos de agua", sostuvo Becerra.

Plazo vencido

Desde la Red Plurinacional de Humedales, la integrante del comité político, Karla Linco, comentó que esta organización ha observado que solo se ha declarado un humedal a lo largo de todo el 2023

"Como red estamos preocupados por el estancamiento que tiene el Ministerio de Medio Ambiente respecto a la declaración de humedales en lo que va de este año. La ley estipula que son seis meses de plazo para dar una respuesta, si se declara o no y cuando eso excede, hay que advertirlo. En el caso de Osorno, esto pasó los límites", manifestó.

Vecinos en alerta

La situación además preocupa a vecinos que viven en el entorno viendo diariamente las consecuencias de la contaminación, la cual afecta a todo el ecosistema. El problema se concentra en el sector del parque Chuyaca, que abarca al menos a dos de los humedales y por supuesto al río, según declaró la presidenta de la Junta de Vecinos Kolbe Alto, Lorena Mansilla.

"Lamentablemente el parque se usa todos los fines de semana para eventos y no toda la gente que va tiene mentalidad ecológica, porque dejan desechos que luego caen al río. Cuando se cortaron unos árboles, con la subida del cauce, se quedó estancada la basura debajo de mi pasarela, entonces todo lo que se bota en el parque, cuando se hacen estos eventos, viene a caer al agua y a los humedales. Por eso es urgente que sean declarados, para que la ley los proteja y haya más conciencia cuando se hagan estos eventos", expresó.

En tanto, la presidenta de la Junta de Vecinos N17 Población Municipal, Cristina Veloso, coincidió en que la protección legal es una herramienta indispensable para evitar que desde el parque se sigan afectando a los humedales. "El ruido, el tránsito de gente, la basura, no contribuye a mantener la tranquilidad que necesita ese ecosistema. Así la municipalidad y las autoridades no podrán hacer caso omiso frente a un tema que es demasiado potente y, sobre todo, cuando esté protegido por la ley", dijo.

Desde este medio se intentó contactar a la Seremi de Medio Ambiente para conocer detallessobre esta demora. Sin embargo, al cierre de esta edición, no hubo respuesta.

Presentan enfoque que tendrá carrera de medicina que impartirá la Universidad de Los Lagos

EDUCACIÓN. La formación de futuros profesionales estará orientada a la atención familiar y primaria, de acuerdo con las necesidades de esta zona. El proyecto fue recientemente dado a conocer al gobernador regional.
E-mail Compartir

Dos años de trabajo llevan los directivos y el equipo técnico a cargo de la creación de la escuela de Medicina en el Universidad de Los Lagos, donde se busca mostrar a la comunidad una carrera con sello único, socializándola a través de diversos grupos de interés, con una amplia participación de actores relevantes del área médica de la Región de Los Lagos.

Perfil de egreso

A este avance se suma el diseño de la infraestructura que alojará a medicina y que fortalecerá el área de Salud de la ULagos, por lo que el rector Óscar Garrido junto al equipo técnico, se reunieron con el gobernador regional, Patricio Vallespín, con el fin de mostrar por primera vez el nivel de avance de esta iniciativa.

El foco central de la carrera está en el perfil de egreso de los futuros médicos, que serán profesionales orientados a la atención familiar y salud primaria, con una fuerte conexión a las particularidades del territorio.

Este proyecto cuenta con el apoyo de las universidades de Chile, de la Frontera, Talca, Magallanes y O`Higgins.