Correo
Restauración de la pileta
¡Qué alegría ver cómo se restauran obras, ver cómo va creciendo Osorno!, pero ojalá que toda obra que se inicia, se cumpla hasta el final, porque muestran proyectos hermosos, modernos y al final ¿qué pasa?. Llegan hasta 70%, 80% de avance y la constructora a cargo comunica que no seguirán ejecutando por falla de los presupuestos, falta de materiales o simplemente se van a quiebra. ¿Acaso estoy equivocado?. Me acuerdo cuando se presentó el Nuevo Puente San Pedro, que tenía un hermoso arco que lo cruzaba, lo que nunca se concretó: el Liceo Carvajal, que se abandonó las obras; ahora hace poco se anunció la paralización del término de construcción del hermoso Parque Hott, ubicado en la entrada de Ovejería; y para qué decir de obras privadas en Osorno: recuerdo que el mall Cencosud no se construiría en los últimos 2 pisos; unas torres con departamentos llevan abandonadas 2 años, porque la constructora quebró; y siguen y siguen obras. Lamentablemente, las entidades no hacen nada por exigir que se cumpla lo prometido, es fácil empezar una obra hermosa y también es fácil en Chile irse a la quiebra para no seguir construyendo. Y al final nadie fiscaliza y nadie exige terminar.
Marcelo Antonio Mora López
Beneficio tributario
Actualmente hay un gran desequilibrio en el sector inmobiliario. Por un lado, hay una oferta acumulada cercana a las 115 mil unidades. Por otro lado, el déficit habitacional se ha profundizado drásticamente en la clase media. El número de hogares de este grupo que vive de allegado por dificultades económicas creció 165% en los últimos tres años, según los últimos datos de la Cámara Chilena de la Construcción (ChC).
Ante esta situación, el ministro Montes nuevamente actuó con celeridad, impulsando un nuevo beneficio que fortalece el Plan de Emergencia Habitacional: un incentivo tributario para comprar viviendas nuevas.
Sin embargo, este proyecto -pensado para la clase media- queda algo cojo. Uno de sus objetivos es impulsar la venta con entrega inmediata y, según lo que hemos corroborado en nuestros estudios, la mayoría de las personas interesadas en comprar no cuenta con ahorros para acceder a una vivienda (en el Q3, 70% de encuestados tenía menos del 10% o nada ahorrado para el pie) uno de los principales requisitos para comprar una propiedad con las características que apunta la iniciativa.
Bajo este contexto, el incentivo no resolvería el problema de fondo que está impidiendo la venta de unidades terminadas: la falta de ahorro y liquidez, producto del empobrecimiento de las familias.
Sergio Barros
Crisis climática
El reciente informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de marzo 2023 alerta que el aumento global de las temperaturas está avanzando rápidamente "El mundo ya se ha calentado +1,2°C desde el periodo preindustrial y alcanzaremos los +1,5°C probablemente en 2030-2035" pero aún es tiempo de cambiar el rumbo. El llamado es a actuar de manera inmediata, pues cada acción tendrá un impacto en mitigar la amenaza que enfrenta la humanidad.
El reto de consolidar actividades productivas que aporten a nuestro desarrollo, pero reduciendo nuestra huella de carbono es una tarea que exige de acciones inmediatas y ambiciosas en toda la cadena de valor. Y es que el calentamiento global, y su amenaza a nuestra forma de vida, la biodiversidad y recursos vitales como el agua, nos exige proveer soluciones holísticas y abordar el problema de forma integral.
La gestión ambiental debe procurar la corrección de las externalidades negativas que las actividades productivas generan sobre los componentes ambientales. Por esto resulta una herramienta con un gran potencial para contribuir a que diversas industrias transiten hacia una operación sustentable.
Una gestión ambiental sólida requiere implementar proactiva y tempranamente acciones que se extiendan por todo el ciclo de vida de los proyectos, teniendo la naturaleza como un elemento central. Resultará necesario, en este proceso, lograr un profundo conocimiento del entorno ambiental y social, su interacción, relevancia, su proyección, sus riesgos y amenazas.
El país, además, está impulsando regulaciones que están en sintonía con las urgencias climáticas, y que exigen a la industria contar con estrategias proactivas.
La crisis ambiental demanda ofrecer una asesoría integral y dinámica, desde etapas tempranas, adaptada a las características y necesidades de cada industria, tomando la sustentabilidad como eje de desarrollo. Esto es especialmente desafiante en Chile, uno de los países con mayores factores de riesgo en este contexto.
Sandra Toro
Boric en China y EE.UU.
Tras el viaje del Presidente Gabriel Boric a China para reunirse con el Presidente Xi Jinping (tema de los derechos humanos) y ahora el viaje a Estados Unidos donde se reunió con su par Joe Biden (Franja de Gaza), cabe la pregunta: ¿quién es la persona que visitó China y que ahora visita Estados Unidos?, ¿el ciudadano Boric en un viaje de carácter absolutamente personal o el Presidente Boric, en representación de los 17 millones de chilenos?.
Luis Enrique Soler
Restos de basura en el río
Hace unos días fui al Parque Chuyaca y bajé al río Damas, donde constaté, muy tristemente, que la gente deja basura en la orilla. Me consta que el personal de aseo del parque mantienen todo en orden, pero las personas, la comunidad, no colabora. Una pena por el bello entorno del río.
Miguel Bernales