Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Emeterio Carrillo, alcalde de Osorno, lamentó la decisión del Gobierno Regional, "se pueden entender las razones, pero eso significa un año de trabajo perdido, porque para el municipio lo más importante es que se puedan generar mayores cantidades de leña seca disponible, principalmente para las familias más vulnerables. Además, siempre se habla de apoyar en diversas acciones para la descontaminación atmosférica y ahí es clave contar con este proyecto que, además, es pionero a nivel regional y nacional. Esperamos que durante el primer trimestre del 2024 ya esté aprobado nuevamente", dijo el jefe comunal.

Reacciones

El presidente de la Agrupación de Leña de Calidad de Osorno (Enelsur), Jorge Wendler, precisó que el proyecto es fundamental para aumentar la cantidad de leña seca en la comuna, "estamos esperanzados que se retome durante 2024, porque además es parte del cumplimiento de la ley de biocombustibles, aunque es una pena que por temas administrativos se retrasen este tipo de proyectos que van en directo beneficio de la comunidad, al generar mayor volumen de leña seca, pero también con eso se bajan los niveles de contaminación, porque la leña húmeda es el problema".

Una opinión bastante más dura tuvieron los dirigentes sociales, quienes culpan directamente al "Caso Fundaciones" por todos estos retrasos.

Eliana Catrilef, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, enfatizó que a la hora de destinar recursos para temas de descontaminación, el Estado siempre tiene trabas.

"Cuando hablamos de entregar recursos a fundaciones u organizaciones por cifras mucho más altas que $300 millones, nadie dice nada y en este caso, que era algo para apoyar a los vecinos más vulnerables, que son los que no pueden comprar leña seca porque es carísima, cualquier excusa sirve para detener el traspaso. Espero que el otro año se retome y en la comuna, porque es una necesidad manifestada desde hace mucho tiempo", explicó Catrilef.

Mirta González, presidente de la Unión Comunal Rural, también coincide que siempre son los proyectos destinados a la comunidad más vulnerables los afectados, "razones administrativas que reflejan falta de fondo y malos manejos, porque esto es efecto del tema de las fundaciones. No me van a decir que la Contraloría ahora no quiere tomar razón de $300 millones, cuando muchas veces esos montos ni siquiera pasan por ella. Es una lástima, porque los afectados son los vecinos que requieren leña seca más barata y la ciudad, que necesita medidas reales para su descontaminación", manifestó.

El llamado "Caso Fundaciones" al que hacen referencia las dirigentas, se refiere a la investigación que realiza el Ministerio Público y que involucra al CFT e IP Los Lagos, por el traspaso a principios de este año de $1.200 millones desde el Gobierno Regional (Gore) a la Corporación Kimün, que en su calidad de sostenedor de ambos centros de estudios superiores desvió los recursos para sanear las deudas que estos recintos arrastraban para, en unos meses después, venderlos a la fundación de Diego Ancalao.

La investigación que realiza la Fiscalía considera también a los Gobiernos Regionales, Seremi de Vivienda, Seremi de Desarrollo Social, Subsecretaría de Culturas, Conadi, Seremi de Educación, entre otros organismos públicos de 11 regiones, incluidas 9 fundaciones con convenios con el Gore de Los Lagos.

9 locales de venta de leña seca están reconocidos como puntos de venta en pdao.mma.gob.cl/lena-y-otros-combustibles/, por cumplir con los estándares y normas de emisión vigentes. También hay 10 vendedores de pellet.

2016 abril entró en vigencia el Plan de Descontaminación Atmosférico (PDA) de Osorno, el cual tiene una duración de 10 años y el objetivo es mejorar la calidad del aire y reducir el Material Particulado Fino MP 2.5.

4 ejes centrales están considerados en los PDA en el país: la aislación de las viviendas, recambio de calefactores, mejoramiento de la calidad de la leña y la educación de la comunidad.