Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Capacitan a más de 40 productores agrícolas y profesionales del agro de la provincia de Osorno

PERFECCIONAMIENTO. La actividad estuvo a cargo de la Comisión Nacional de Riego y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, con apoyo del GORE.
E-mail Compartir

Más de 40 productores agrícolas y profesionales del agro de las comunas de San Juan de La Costa y Río Negro, recibieron sus certificados por participar en el Programa de capacitación de Riego, que llevó a cabo la Comisión Nacional de Riego (CNR) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), con el apoyo y financiamiento del Gobierno Regional.

El coordinador de la CNR y el Gobierno Regional, Francisco Zeballos, explicó que la certificación se otorgó a los agricultores y equipos técnicos territoriales del convenio existente entre la CNR e INIA Remehue. Dado el éxito de esta capacitación, se espera poder repetirla para alcanzar a más personas.

"Ellos han estado a cargo de desarrollar la parte técnica y los módulos que se gestionan en la región", dijo Zeballos.

Para la usuaria del programa, Niria Martínez, la importancia de esta iniciativa está en que las personas conozcan el sistema, ya que representa una ayuda fundamental para la pequeña agricultura familiar campesina.

"Yo soy una agricultora hortalicera y necesito mucha agua, entonces para mi ha sido una experiencia muy especial e invito a todos los agricultores que puedan hacer estos cursos, a que los hagan", manifestó Niria Martínez.

"Destaco el trabajo realizado por los más de 80 funcionarios que han cumplido labores durante esta contingencia"

Claudia Pailalef, Delegada presidencial provincial

Samoré alcanza la cifra más alta de usuarios que se haya registrado en feriado de Todos los Santos

TURISMO. Más de 24 mil personas cruzaron por este paso. Ayer, se suspendió la atención debido a problemas en la aduana argentina.
E-mail Compartir

Un importante récord de usuarios registró este fin de semana largo el paso fronterizo Cardenal Samoré, tratándose del más numeroso en un feriado del Día de Todos los Santos, superando incluso las cifras de 2016.

El regreso de esta gran cantidad de viajeros se concentró el 31 de octubre, mientras que ayer miércoles lograron pasar muy pocos en la mañana, ya que el paso debió cerrar por problemas en el complejo del lado argentino.

Alto flujo

La delegada presidencial provincial, Claudia Pailalef, detalló que el 31 de octubre la jornada en Samoré concluyó con un flujo de entrada de 1.131 vehículos particulares, 2.366 camiones, 48 buses y 5.306 personas.

"Se destaca que todos los vehículos fueron atendidos en ambos complejos fronterizos, normalizando de esta manera la atención por este corredor internacional, que vio interrumpido su tránsito por condiciones climáticas adversas", señaló.

Además, explicó que desde el 26 de octubre, el total acumulado de usuarios que utilizó el paso Cardenal Samoré fue de 24.529, representando un crecimiento de un 5% respecto al mismo periodo del año 2016, cuando se había anotado el flujo más importante registrado en el paso fronterizo durante este feriado.

En cuanto al promedio de tiempo de atención de estos días, desde el momento en que un vehículo ingresaba al complejo fronterizo, fluctuó entre los 30 a 40 minutos aproximadamente.

"Destaco el trabajo realizado por los más de 80 funcionarios que han cumplido labores durante esta contingencia, puesto que a pesar de alto flujo y condiciones climáticas extremas, han logrado con esfuerzo y compromiso brindar una atención óptima a los usuarios, lo cual se complejiza con las limitaciones de la infraestructura existente, que estamos abordando en la consultoría de diseño actualmente en curso. Esto considera la reposición de las actuales instalaciones", subrayó.

Cierre de la frontera

Durante la jornada de este 1 de noviembre, se solicitó desde el complejo fronterizo argentino, la suspensión del tránsito de todo tipo de vehículos, debido a una rotura en la red de suministro de gas de sus instalaciones. La medida se mantuvo por el resto del día.

En consideración a que el martes 31 de octubre se atendió a la mayoría de los usuarios que cruzaron la cordillera por este feriado largo, la delegada Claudia Pailalef expresó que la medida de ayer provocó una afectación menor, por la disminución en el flujo que se había registrado desde el pasado 26 de octubre.

En la mañana de ayer se estableció que quedaron fuera de la barrera, sin poder continuar viaje al territorio argentino, 25 vehículos particulares y un camión. Hoy, a las ocho de la mañana, se espera tener un nuevo reporte de la situación en la zona.

"Hacemos un llamado a los usuarios a considerar la alternativa de tránsito por el complejo fronterizo de la Araucanía y el de Los Ríos", concluyó la delegada.

Sigue conveniente

César Ocampo es un osornino que estuvo hace algunos días en Argentina y comentó que para los chilenos sigue siendo muy conveniente el cambio de moneda en el vecino país, además de que el trámite de salida es bastante expedito los días de semana.

"Los precios son económicos, sobre todo en la parte de abarrotes. Al ir un mayorista o a un supermercado a comprar, los precios son muy baratos. Por ejemplo, la harina está en 2.300 pesos", manifestó Ocampo.

En general, quienes viajan a Argentina pueden disfrutar de alojamiento en hoteles de excelente nivel a un precio bastante más bajo que en Chile, al igual que la gastronomía, donde un plato puede llegar a costar un tercio de lo que vale en Chile. A esto se suma el combustible que en general siempre ha sido más barato.