Un importante récord de usuarios registró este fin de semana largo el paso fronterizo Cardenal Samoré, tratándose del más numeroso en un feriado del Día de Todos los Santos, superando incluso las cifras de 2016.
El regreso de esta gran cantidad de viajeros se concentró el 31 de octubre, mientras que ayer miércoles lograron pasar muy pocos en la mañana, ya que el paso debió cerrar por problemas en el complejo del lado argentino.
Alto flujo
La delegada presidencial provincial, Claudia Pailalef, detalló que el 31 de octubre la jornada en Samoré concluyó con un flujo de entrada de 1.131 vehículos particulares, 2.366 camiones, 48 buses y 5.306 personas.
"Se destaca que todos los vehículos fueron atendidos en ambos complejos fronterizos, normalizando de esta manera la atención por este corredor internacional, que vio interrumpido su tránsito por condiciones climáticas adversas", señaló.
Además, explicó que desde el 26 de octubre, el total acumulado de usuarios que utilizó el paso Cardenal Samoré fue de 24.529, representando un crecimiento de un 5% respecto al mismo periodo del año 2016, cuando se había anotado el flujo más importante registrado en el paso fronterizo durante este feriado.
En cuanto al promedio de tiempo de atención de estos días, desde el momento en que un vehículo ingresaba al complejo fronterizo, fluctuó entre los 30 a 40 minutos aproximadamente.
"Destaco el trabajo realizado por los más de 80 funcionarios que han cumplido labores durante esta contingencia, puesto que a pesar de alto flujo y condiciones climáticas extremas, han logrado con esfuerzo y compromiso brindar una atención óptima a los usuarios, lo cual se complejiza con las limitaciones de la infraestructura existente, que estamos abordando en la consultoría de diseño actualmente en curso. Esto considera la reposición de las actuales instalaciones", subrayó.
Cierre de la frontera
Durante la jornada de este 1 de noviembre, se solicitó desde el complejo fronterizo argentino, la suspensión del tránsito de todo tipo de vehículos, debido a una rotura en la red de suministro de gas de sus instalaciones. La medida se mantuvo por el resto del día.
En consideración a que el martes 31 de octubre se atendió a la mayoría de los usuarios que cruzaron la cordillera por este feriado largo, la delegada Claudia Pailalef expresó que la medida de ayer provocó una afectación menor, por la disminución en el flujo que se había registrado desde el pasado 26 de octubre.
En la mañana de ayer se estableció que quedaron fuera de la barrera, sin poder continuar viaje al territorio argentino, 25 vehículos particulares y un camión. Hoy, a las ocho de la mañana, se espera tener un nuevo reporte de la situación en la zona.
"Hacemos un llamado a los usuarios a considerar la alternativa de tránsito por el complejo fronterizo de la Araucanía y el de Los Ríos", concluyó la delegada.
Sigue conveniente
César Ocampo es un osornino que estuvo hace algunos días en Argentina y comentó que para los chilenos sigue siendo muy conveniente el cambio de moneda en el vecino país, además de que el trámite de salida es bastante expedito los días de semana.
"Los precios son económicos, sobre todo en la parte de abarrotes. Al ir un mayorista o a un supermercado a comprar, los precios son muy baratos. Por ejemplo, la harina está en 2.300 pesos", manifestó Ocampo.
En general, quienes viajan a Argentina pueden disfrutar de alojamiento en hoteles de excelente nivel a un precio bastante más bajo que en Chile, al igual que la gastronomía, donde un plato puede llegar a costar un tercio de lo que vale en Chile. A esto se suma el combustible que en general siempre ha sido más barato.