
Correo
Fármacos bioequivalentes
Una cadena de farmacias utiliza este eslogan para promocionar el uso de medicamentos genéricos bioequivalentes, que tienen el respaldo de calidad, seguridad y eficacia de la Autoridad Sanitaria, y por su naturaleza de carecer de una marca comercial, no sólo aquí en Chile, son más baratos que las versiones originales.
Ya entrando en la medicina del futuro, son los medicamentos biológicos los que buscan entregar respuestas sanitarias a múltiples enfermedades que antes estaban fuera de nuestro alcance. Es este arsenal farmacológico que puede y debe estar al alcance de nuestros pacientes, tanto en patologías de alto costo como lo son aquellas en la Ley Ricarte Soto; también en las de alta prevalencia como son las enfermedades crónicas. Sin embargo, si no buscamos las opciones más eficientes desde el punto de vista financiero, ponemos en riesgo la sostenibilidad del sistema y, por lo tanto, el entregar respuestas sanitarias a precios asequibles a los pacientes que así lo requieren.
Los biosimilares son, y serán, clave en la siempre vigente lucha por la eficiencia y sostenibilidad de los sistemas de salud, siendo los mejores aliados si deseamos que la Ley Ricarte Soto pueda mantenerse en el tiempo e idealmente siga sumando pacientes y soluciones para miles de familias que buscan una luz de esperanza entre precios prohibitivos para sus bolsillos, pero que a su vez, tampoco pueden poner en riesgo los sistemas sanitarios que abarcan a millones de compatriotas.
Si al calcular los ahorros potenciales con el uso de biosimilares, la respuesta es un porcentaje importante de leyes vigentes o incluso el presupuesto para construir centros de salud, el no utilizarlos de manera decidida se transforma en una decisión, política, poco ética.
Buscar la eficiencia y la sostenibilidad es un imperativo ético que debe hacernos confluir como sociedad, no siendo una excepción el ecosistema sanitario.
Jorge Cienfuegos Silva, presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile
Salud mental
Hablar de salud mental en general se asocia a la ausencia de enfermedad, sin embargo, esto está lejos de ser verdad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) la describe como "un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad". Parece ser que desde esta definición, se releva al ser humano desde un estado de bienestar que le permite ser productivo dejando de lado otras dimensiones.
Sería interesante que en la anterior definición se pudiera incorporar la espiritualidad como una dimensión relevante que es inherente al ser humano, entendiéndola como un constructo psicológico que va más allá de la religión, que incorpora la capacidad de trascender a lo puramente físico, conectando con el sentido de la vida, lo cual permite transitar en armonía, siendo un factor protector ante adversidades que traen consigo el sufrimiento.
Por otro lado, como factor de riesgo en la salud mental se pueden encontrar múltiples variables que afectan negativamente el estado de bienestar. Una de ellas, puede ser el mantener la coherencia entre lo que se siente, piensa y la acción o la conducta. Ser consecuente en estos tres ámbitos es muy difícil, más aún cuando se ignora la importancia de esta virtud, lo cual puede potenciar estados de sufrimiento psicológico que van dejando huellas en la paz mental, generando un ruido interno que a ratos ensordece y que no permite disfrutar de experiencias placenteras.
La salud mental siempre es postergada, hasta cuando se asoman los síntomas de algún trastorno que deja a la persona incapacitada para cumplir sus tareas cotidianas como, por ejemplo, el trabajo. Aquí es cuando se intenta "reparar", acudiendo al médico, quien posiblemente entregará un diagnóstico que requiera reposo, entre otras cosas. Con ello comenzará otro desafío: luchar por el pago de la licencia médica, justo cuando la persona no tiene energía vital para realizar acciones que involucren hacer respetar sus derechos.
Como se puede apreciar, la salud mental es un constructo complejo que no se visibiliza con la relevancia que tiene desde el Estado, políticas públicas, comunidades y personas.
Por ahora la invitación será intentar alcanzar ese estado de bienestar, a través de estrategias de autocuidado que involucren respetarse, amarse, encontrar un sentido de vida e intentar ser coherente entre el sentir, pensar y actuar, acciones que dependen única y exclusivamente de cada persona.
Ivonne Maldonado, Universidad de Las Américas Sede Concepción
¡Gracias, profesores!
Hace poco fue el Día del Profesor y, en ese contexto, quiero agradecer el invaluable trabajo que miles de docentes realizan diariamente a lo largo de nuestro país. Reconocer el compromiso, dedicación y entrega incondicional a sus estudiantes y comunidades educativas, pues son ellos los que moviliza su trabajo.
Es un orgullo verlos trabajar para mejorar las oportunidades de miles de estudiantes y también ser testigo de su profesionalismo, excelencia y aprendizaje continuo, buscando siempre mejorar su práctica pedagógica
Gracias a los profesores por trabajar diariamente para que sus estudiantes alcancen su máximo potencial y por hacer de nuestro Chile un país más justo.
Paz Balbontín
Precios por las nubes
Comprar frutas y verduras en Osorno se ha vuelto casi un lujo. Los precios están cada día peor. Si seguimos así, terminaremos como los marineros del siglo XVII: con escorbuto.
Miguel Bernales
Basura en calle vicente reyes
El problema de la basura en la vía pública persiste en calle Vicente Reyes con René Soriano, donde desconocidos han dejado todo tipo de desperdicios, tal como se ve en la imagen. Incluso una silla, que está tirada sobre la vereda. Es una vergüenza y un símbolo más de la sociedad inculta en la que vivimos.