Correo
Salud y prioridades
Hoy, 192 mil personas que viven en la Región de Los Lagos se encuentran en la dramática y angustiante espera de recibir atención médica, situación que ha llevado a lamentar más de 800 muertes y que refleja de manera evidente cómo empeora día a día la calidad de vida de las familias del sur de Chile.
¿La solución? Hasta el momento no existe, el Gobierno no se ha hecho cargo, no es tema para ellos, como tampoco lo son otras prioridades ciudadanas como la educación, vivienda y delincuencia.
¿Cuándo el Gobierno se centrará en los temas que de verdad importan a las personas? ¿O solo son capaces de hacerse cargo de ellos desde un punto de vista discursivo e ideológico?.
Valeria González Nuevas Generaciones UDI
Los retos del Mineduc
Luego de que asumiera el actual ministro de Educación, Nicolás Cataldo, las prioridades de la cartera se han ido ajustando a partir de los principales ejes presentados por el presidente Gabriel Boric, en el marco del presupuesto de la nación para 2024, anuncio efectuado en cadena nacional el pasado 28 de septiembre. Al respecto, la inversión en educación se incrementará en 4,2%, es decir, un poco más de 590 mil millones de pesos destinados en gran parte al ya conocido "Plan de Reactivación Educativa", que viene a hacerse cargo del impacto generado por la pandemia a nivel mundial. No olvidemos que este plan apunta a tres aspectos fundamentales: nivelar los aprendizajes descendidos, retornar a quienes desertaron del sistema e implementar medidas para salud mental de las comunidades educativas.
Por otra parte, está la deuda histórica con los profesores, que en declaraciones del mismo gremio estas últimas semanas, se atisba una salida "cada vez más cerca" de este anhelo que por tantas décadas ha sido reclamado. Se espera que antes que finalice el año, existan noticias positivas.
Finalmente, existe un compromiso ministerial y de gobierno para que los jóvenes con mayores dificultades financieras, tengan acceso a la educación superior gratuita y a las becas de alimentación. Materia fundamental para un país que considera a la educación como un derecho, pese a que queda mucho por avanzar. Nos quedará esperar que los desafíos del actual ministro de Educación no partan desde cero, sino que sean complementarios a las que ya se vienen impulsando por la administración anterior. De lo contrario, se podrían convertir en medidas temporales sin una proyección a corto y mediano plazo.
Cuando las problemáticas se relacionan con temas de educación, no sólo perjudica a los estudiantes, también a un país completo que tiene el propósito de salir adelante. Gabriela Mistral ya lo dijo una vez: "La Educación es, tal vez, la forma más alta de buscar a Dios".
Carlos Guajardo, Educación General Básica, U. Central
¿Híbrido, remoto o presencial?
En los últimos años ha cambiado totalmente la forma de trabajar a causa de la acelerada digitalización y el impulso de nuevos modelos, como el híbrido. Precisamente, esta fue la modalidad de trabajo preferida por colaboradores en una encuesta hecha por Manpower Business Professionals.
Los resultados arrojaron que el 54% de las personas en Chile se visualiza trabajando en este modelo mixto entre la oficina y el teletrabajo, debido a que consideran que este formato entrega más productividad.
Y todo apunta a que este modelo llegó para quedarse, por lo que es importante que los líderes y las organizaciones adopten una flexibilidad respecto de las preferencias de las personas. Tampoco hay que descuidar el otro considerable 30% que se decantó por el modelo remoto, bajo la perspectiva de una mejor calidad de vida de las personas.
Esto solo demuestra que a medida que la digitalización avanza, el mundo laboral debe evolucionar con ello. Las nuevas modalidades disponibles de trabajo vienen a desplazar la preferencia de un trabajo totalmente presencial, que en esta encuesta solo obtuvo un 5% de las votaciones. Es relevante que, como parte de la cultura organizacional, las empresas presten atención a lo que piensan sus colaboradores, generando con esto un ecosistema en el que todos los miembros del equipo se sientan considerados, especialmente en temas tan de base como es el modelo de trabajo.
Esto seguirá mutando y es fundamental que el mundo laboral siga estas nuevas tendencias. La mejor forma es no solo observar nuevas modalidades de trabajo y las vanguardias globales, sino que muy especialmente mirar lo que pasa dentro de la misma empresa. Es muy importante tener en cuenta que la tecnología conversa con muchas áreas y su manejo, sin duda, puede ser un motor de crecimiento para todas las demás, lo que se traduce en una gran oportunidad.
Marcela Romero
Gobierno y plebiscito
Al asumir la Presidencia de la República, Gabriel Boric exclamó que "cualquier resultado será mejor que una Constitución escrita por cuatro generales", refiriéndose al proceso constitucional, reafirmando así la consigna de la "legitimidad" que ha sido la bandera de lucha de la izquierda chilena durante este siglo.
Por lo tanto, la postura que adopte el oficialismo en torno a este plebiscito determinará si la izquierda tiene una real adhesión con sus ideas, o si por el contrario, este discurso siempre consistió en una retórica instrumental, con la que nunca estuvieron genuinamente comprometidos.
Cristóbal Quiroz N.
Focos apagados en Osorno
Persiste el problema de focos apagados o en mal estado en diversos barrios de Osorno. Hay calles que son veraderas "bocas de lobo".
Miguel Bernales