Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Osorno es la primera ciudad de la región en tener una ordenanza para regular el cableado

URBANISMO. El instrumento aprobado por el Concejo Municipal permitirá limpiar paulatinamente la "chatarra aérea" de las calles, que genera contaminación visual y es un riesgo de accidentes. La capital provincial lidera en Los Lagos en el cumplimiento de lo establecido en la Ley 21.172 "Chao Cables", promulgada en 2019.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

La municipalidad de Osorno aprobó en una sesión del Concejo una ordenanza que establece y regula la instalación, mantención y retiro del cableado aéreo en desuso que existe en las calles, avenidas y plazas de la ciudad. La norma tiene por objetivo favorecer el ornato y reducir la contaminación visual generada por cables abandonados durante años en postes del tendido eléctrico, los que incluso son un riesgo para la comunidad.

La capital provincial lidera en la región el cumplimiento a lo establecido en la Ley 21.172, también conocida como "Chao Cables", promulgada en agosto de 2019, y que permitirá de forma paulatina limpiar de la "chatarra aérea" a la ciudad y regular su instalación futura, dando así respuesta a una constante demanda ciudadana.

A nivel nacional, una vez promulgada la ley "Chao Cables" en agosto del 2019, la comuna de la Reina fue la primera en aprobar una ordenanza para regular el tendido y el retiro de líneas aéreas en desuso, los que la ley califica como desechos que deben ser retirados por la respectiva concesionaria, estableciendo plazos para ello; de no ser cumplidos, se aplican sanciones menores y mayores -de responsabilidad de la Subsecretaría de Telecomunicaciones o la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC)- entre otras medidas.

Desde entonces se han sumado comunas como La Serena, Los Vilos, San Miguel, Las Condes, entre otras, mientras que a nivel regional comunas como Puerto Varas, Puerto Montt y Castro están en proceso de elaboración del instrumento, sin que aún sean aprobados para su posterior entrada en vigencia.

Ordenanza

La ordenanza que establece normas relativas a la instalación, mantenimiento, normalización y retiro de los cables de telecomunicaciones aéreos en desuso fue aprobada el martes por el Concejo Municipal de Osorno. La norma comunal, que entrará en vigencia durante noviembre, cuenta con 25 artículos que detallan las disposiciones generales, el desglose para cada ítem, la fiscalización y sanciones, la vigencia, entre otros aspectos.

Emeterio Carrillo, alcalde de Osorno, precisó que el proceso no es instantáneo, pero parte con la aprobación y entrada en vigencia de esta ordenanza.

"Este era un compromiso que tenía con la comunidad y la ciudad, porque se intentó realizar el retiro mediante conversaciones con las empresas, pero hubo poca voluntad. Entonces, optamos por usar la facultad que nos entrega la ley y crear la ordenanza. Ahora la vamos hacer cumplir, porque no sólo se trata de cables acumulados, también están aquellos que están sueltos en distintos puntos y que nadie se hace responsable, siendo un riesgo para nuestros vecinos. Estamos a la espera del reglamento que permitirá tener un cuadro normativo completo, pero esto marca un antes y un después para esta contaminación visual que existe en la comuna", señaló Carrillo.

Hardy Vásquez, asesor jurídico del municipio de Osorno, explicó que la Ley 21.172 permite a los municipios establecer ordenanzas que normen el retiro de cables en desuso, lo que la antigua ley general de telecomunicaciones no permitía.

"Por eso, a través de esta ordenanza, tenemos la posibilidad de eliminar de forma paulatina toda esta contaminación área que existe en la postación de la ciudad, para lo cual se establecen reglas y normas que iremos como municipio requiriendo a las empresas que tienen cables en desuso, para que procedan primero de forma voluntaria al retiro. Ahora, si eso eventualmente no se produce o vemos que hay inacción por parte de ellas, buscaremos aplicar otras acciones para que esta ordenanza se cumpla; y si es necesario realizar las denuncias correspondientes, se harán a los organismos pertinentes contenidos en la propia ley", explicó el abogado.

Agregó que llama la atención que hasta ahora el reglamento de la Ley 21.172 está aún en fase de revisión, lo que pone freno a algunas acciones que dependen de ello para aplicarlas.

"Una de las cosas que regula la ordenanza es lo que pase desde que entre en vigencia. Permitirá tener claridad de quiénes son propietarios de los cables, porque existe una obligación de comunicar a la Dirección de Obras del municipio, según sea el caso, para evitar por ejemplo que si existe un cambio de dueño, se mantenga la responsabilidad con esos cables; y si existe un cambio de tecnología, sean retirados los que no sirvan. Con esta ordenanza estamos siendo proactivos como municipio, porque cuando aparezca el reglamento, que esperamos sea a la brevedad, ya contaremos con este instrumento vigente", precisó Vásquez.

Ciudadanía

Tanto la ley como la ordenanza establecen que los operadores de telecomunicaciones serán responsables de la correcta instalación, identificación, modificación, mantención, ordenamiento, traslado y retiro de sus cables aéreos o subterráneos y otros elementos asociados. Mientras que en el caso que dichos cables hayan caído en desuso, conforme a los criterios que establezca la normativa reglamentaria (pendiente), que ha de dictar la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), se podrán aplicar sanciones económicas con beneficio de las arcas municipales que van entre las cien a mil UTM ($6 millones hasta $61 millones).

Eliana Catrilef, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, aseguró que la aprobación de esta ordenanza es una excelente noticia para la comuna. "Muchos de nuestros atractivos turísticos se ven opacados por ese montón de cables de los que ninguna empresa se hace responsable. Es necesario que sean retirados, sabemos que no será de un día para otro, pero también me parece fundamental que marca responsabilidad de aquí en adelante, porque eso ayuda a frenar lo que debió ocurrir hace 15 0 20 años atrás y que habría evitado que los cables fueran una contaminación visual para Osorno", expresó la dirigenta.