Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

ANP: "Expresiones del Presidente Boric vulneran la Declaración Universal de Derechos Humanos"

POLÉMICA. Mandatario cuestionó criterio editorial y contenidos de medios chilenos en el Encuentro Nacional de la Industria. Gremio recordó que no es primera hostilidad y pidió que no se sume a líderes que maltratan a la prensa.
E-mail Compartir

A través de una declaración, la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) respondió a las críticas hacia medios de comunicación que realizó la noche del miércoles el Presidente de la República, Gabriel Boric, durante el Encuentro Nacional de la Industria, realizado en el Centro Cultural Lo Matta, Vitacura, y en el marco de la celebración de los 140 años de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).

En su discurso, el mandatario dijo que "cuando leo los titulares de los diarios (...). En verdad, leo poco los diarios a estas alturas. Pero es impresionante el afán de preferir las malas (noticias). Yo no sé cómo quienes siguen leyendo El Mercurio, La Tercera, La Segunda, quedan con su corazón después, porque, en verdad, es como si viviéramos en un país infernal. Y no estamos en eso".

La respuesta del gremio se divide en cinco puntos. El primero indica que, a juicio de la ANP, las expresiones de Boric "vulneran el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, proclamada el 10 de diciembre de 1948 y que señala textualmente: 'Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión'".

En el segundo punto de su declaración, la ANP manifiesta que los dichos del jefe de Estado la noche del miércoles "se suman a otras acciones suyas y de su gobierno hostiles con la labor periodística, que se iniciaron incluso durante la última campaña presidencial, y que lo obligaron a solicitar disculpas públicas, como ocurrió con un reportero radial durante una conferencia de prensa posterior a un debate televisivo".

La ANP indica en el tercer punto que "suscribe la declaración realizada por el Secretario General de las Naciones Unidas en mayo pasado con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa".

En ella se declara que "la libertad de prensa es el cimiento sobre el que se sustentan la democracia y la justicia. Gracias a ella, disponemos de todos los datos que necesitamos para formar una opinión e interpelar al poder con la verdad".

Luego, en el cuarto punto, la organización gremial expone que "los medios de prensa en el mundo enfrentan desde hace algunos años ataques explícitos hacia su labor social por parte de gobernantes que han utilizado el poder del Estado para desprestigiar y hasta perseguir a periodistas o a organizaciones periodísticas en varios países".

Dado lo anterior, la ANP plantea su confianza "en que el Presidente de Chile no se sumará a esa lista de gobernantes de nuestro continente, como Donald Trump, Nicolás Maduro, Andrés López Obrador o Cristina Fernández, que han recibido denuncias internacionales por su maltrato a la prensa".

La ANP cuenta con más de 70 años como organismo que agrupa a los medios de prensa chilenos, cuenta con 75 miembros en todas las regiones del país y varios de ellos cuentan con una historia centenaria de servicio a la comunidad.

El gremio finalmente reafirmó su voluntad de seguir cumpliendo con su rol de "perro guardián" de la sociedad, "especialmente en una época en que la comunicación social sufre la amenaza de la desinformación a raíz de agentes que pretenden reemplazar la labor profesional que realizamos medios que tenemos domicilio conocido y estándares regulados por la ley y los códigos de ética vigentes, que pueden ser invocados por cualquier ciudadano".

"es una invitación"

Consultada por la polémica que desataron los dichos de Boric, la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, explicó que "no nos corresponde determinar la pauta noticiosa de los medios de comunicación, pero sí lo que podemos decir, es que es importante poder contar más las buenas noticias que tenemos en nuestro país".

Detalló que "hoy día estamos con los Panamericanos, por ejemplo, que nos llena de orgullo, pero también hay otras cosas que están pasando en el territorio nacional y eso es siempre importante conocerlo, cosas que pasan en las regiones y que muchas veces cuesta que llegue la información. Así que yo lo tomaría más como una invitación".

Presidente reitera críticas en otro evento

Ayer en la tarde Boric encabezó la inauguración de Quebrada Blanca Fase 2, la inversión más importante de la canadiense Teck a nivel global y el mayor proyecto minero construido en Chile durante los últimos años, al sur de Iquique y a unos 4.400 metros sobre el nivel del mar. En su discurso, el mandatario reiteró sus críticas a la prensa. al recoger frases "optimistas" hacia Chile "en medio de las malas noticias que publican los diarios" (...) "Es paradójico que tenga que venir gente desde el Reino Unido, Canadá u otros lugares a decirnos lo valioso que tenemos en Chile".

Corte rechaza recurso de Orsini: ser diputada no la exime de cumplir reglas de Bomberos

RANGOS. Expulsada por inasistencias.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Santiago decidió rechazar el recurso presentado por la diputada Maite Orsini (RD) en el que calificaba como "ilegal y arbitraria" la decisión del Cuerpo de Bomberos de expulsarla por inasistencias reiteradas.

Orsini indicaba que por ser legisladora podía ser excusada de sus obligaciones reglamentarias en la Octava Compañía.

Entre los argumentos de Orsini estaría un informe jurídico encargado a la secretaría general de la Cámara, que decía, según publicó Ex-Ante, que "la investidura constitucional de un ciudadano como miembro del Congreso Nacional prevalece por sobre la condición de integrante de cualquiera otra entidad afecta a un estatuto civil (...) En el caso de la diputada Maite Orsini Pascal, su condición de parlamentaria predomina a la de voluntaria de un Cuerpo de Bomberos, por lo que no es posible exigirle obligaciones reglamentarias propias, en este caso, del Cuerpo de Bomberos de Santiago".

Desde el Cuerpo de Bomberos señalaron que la expulsión de Orsini ocurrió luego de ausentarse más de 90 días seguidos y que nunca apeló.

La Corte rechazó el recurso señalando que la parlamentaria admitió que dejó de asistir a jar de asistir a las actividades y cumplir sus obligaciones con el Cuerpo de Bomberos y que no existe nada que legalmente la exima para cumplirlas.

Tampoco consideró la Corte que la medida de Bomberos fuera "ilegal o arbitrario".