Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Día Mundial contra la Poliomelitis

Cardióloga y miembro del Rotary
E-mail Compartir

En el mes de octubre, precisamente este martes 24 -se celebra el Día Mundial contra la Polio… fecha que coincide con el natalicio de Jonas Salk, hijo de inmigrantes rusos, quien luego de estudiar medicina con una beca, pasó a formar parte del equipo de investigadores que desarrolló la primera vacuna contra la gripe en 1945.

Para entonces, a instancias del presidente norteamericano F. Roosevelt (secuelado de Polio en su adultez), encabezaba las campañas para combatir la enfermedad. De esta manera, Jonas Salk desarrolló una vacuna inyectable a base de poliovirus inactivados (IPV). En 1954 los ensayos incluyeron a 1,6 millones de chicos de todo Estados Unidos. El 12 de abril de 1955 el gobierno anunció el éxito de la vacuna de Salk y, para 1957, las cifras de infectados bajaron de 50.000 a 5.000 al año.

En tanto Albert Sabin desarrollaba otra vacuna (OPV), en este caso basada en poliovirus atenuados, que otorgaba mayor inmunidad y que, además, se administraba por vía oral. La OPV fue aprobada en 1962, y para 1979 la polio había sido erradicada en los Estados Unidos.

En Chile la poliomielitis causaba estragos en la población desde 1945, llegando a hacerse 90 diagnósticos semanales, por lo que el gobierno inicia un programa de vacunación masiva anti-poliomielítica por vía oral, elaborado por el Servicio Nacional de Salud, con la colaboración del doctor Albert Sabin, logrando la erradicación de la poliomielitis en Chile en el año 1975. Así, Chile fue el tercer país del mundo en conseguir la erradicación de la poliomielitis.

Hoy, año 2023, la poliomielitis no se encuentra erradicada, existiendo aún casos endémicos en sólo dos países: Pakistán y Afganistán. Y aunque parezcan lejanos, la globalización, la migración forzada por guerras o hambrunas, los grupos antivacunas y las bajas en las tasas de vacunación a nivel mundial por la pandemia, nos han obligado a prestar atención.

El año 2022 se diagnosticaron casos en Nueva York y Perú; se encontraron muestras del virus en las aguas servidas de Londres, Nueva York y Tel Aviv. Y las tasas de vacunación en Argentina bajaron peligrosamente bajo un 70%, la poliomielitis está asechando nuestras puertas.

Es por eso que Rotary Internacional, junto con otras entidades a nivel mundial, desarrollan desde 1985 una Iniciativa Global contra la Polio, que ha llevado a reducir los casos de polio en el mundo desde 1.000.000 de casos por día, a sólo 9 casos al año.

Desde el inicio de la iniciativa, casi 3.000 millones de niños han recibido la vacuna contra el polio. Hoy caminan 19.4 millones de personas, que de otro modo, hubiesen estado paralizadas y se han evitado 1.5 millones de muertes infantiles a través de la vacunación. En los últimos dos años, los rotarios han comprado 391.710.071 dosis de vacunas para niños menores de 5 años. Rotary ha invertido más de $ 123.829.559 USD durante los últimos dos años en la campaña Polio Plus.

La poliomielitis no se encuentra erradicada y la lucha en erradicación depende de todos nosotros y parte esencial de esta de los esfuerzos de todos los rotarios del mundo. Para que ningún niño del mundo tenga riesgo de contraer polio… Pongamos Fin a la Polio.

Paz Bourke.

El bosque se vive intensamente en los saltos de Anticura

NATURALEZA. En el sector del Parque Nacional Puyehue es posible disfrutar del sendero El Pudú, de gran belleza.
E-mail Compartir

S i bien Aguas Calientes es el punto más conocido del Parque Nacional Puyehue, donde están las oficinas administrativas del área protegida y también un Centro de Formación Ambiental, le sigue en importancia y belleza el sector de Anticura, ubicado a 4 kilómetros de la frontera con Argentina por la Ruta Internacional 215.

Este punto se destaca por sus senderos que llevan al turista a distintos saltos: del Indio, de Repucura, de la Princesa, los Novios y además un mirador del Puma. También alberga el imponente volcán Puyehue y el valle del río Gol-Gol. Los visitantes que deseen hacer senderismo de manera fácil, para disfrutar en plenitud del bosque nativo, y apreciarlo como un ser vivo, pueden acceder de forma gratuita al sendero Salto del Pudú, que toma, en promedio, a ritmo suave, una hora y media de ida y regreso. Se trata de un agradable paseo, de 1,3 kilómetros de extensión, ideal para realizarlo en familia, esfuerzo que se ve coronado cuando los caminantes llegan al salto del Pudú, donde hay un cómodo mirador para disfrutar en pleno de la imponente cascada. Un panorama ideal para relajarse y escapar de la ciudad.