Gremios del agro visualizan nueva alza en costos de producción por subida del dólar
ECONOMÍA. El conflicto en Medio Oriente ha generado un incremento en la divisa internacional, lo que impacta directamente el valor de los insumos para producir en el campo. No obstante, las exportaciones se ven favorecidas al mejorar en los retornos.
En las últimas semanas, producto del acontecer internacional, nuevamente el dólar pasó la barrera de los 900 pesos y así se ha mantenido esta tendencia, por lo que se estima que pronto podría llegar a los mil pesos.
El precio del dólar impacta directamente en la economía nacional y, por supuesto, en la producción agrícola, donde la mayoría de los insumos que se necesitan para desarrollar esta actividad son importados.
Es así como el conflicto que estalló recientemente en Medio Oriente, desestabilizando la economía mundial, genera bastante incertidumbre en los gremios del agro local y de los proveedores de insumos, donde además se prevé que la subida de los combustibles también continuará con su tendencia al alza.
No obstante, la otra cara de la moneda muestra que esta es una buena noticia para los exportadores de la zona, ya que sus retornos podrán ser mayores en relación al cambio entre la divisa norteamericana y el peso chileno.
Costos en la leche
En el último año la producción lechera ha mostrado un estancamiento en sus niveles, lo que se explica porque los agricultores debieron enfrentar altos costos de producción debido al valor de los insumos, donde muchos se vieron obligados a fertilizar menos, bajando con ello el rendimiento de las praderas. Todo esto en un contexto en que el dólar también estaba bastante alto.
Frente a este nuevo escenario de la economía, que muestra nuevamente un dólar en subida, la gerente de Aproleche Osorno, Anita Jans señaló que la situación está causando bastante incertidumbre y preocupación entre el gremio, ya que en general esta tendencia se asocia también a un alza del combustible, lo que encarece la logística, siendo esta una herramienta fundamental para los agricultores del sur.
Agregó que al ser Chile un país básicamente importador, la mayoría de los insumos agrícolas podrían subir de precio.
"Tiendo a pensar que en algunos que se maneja stock no deberían subir, pero eso solamente depende del mercado, como lo maneje el retail agrícola. Por ejemplo, un buen indicador son los agroquímicos, que siempre se han vendido en dólares, pero antes los cotizaban en pesos; hoy día se cotizan en dólares, por la alta volatilidad, porque en este caso el distribuidor no está dispuesto a asumir la diferencia de dólar que se peda producir", explicó.
Añadió que el alza del dólar no se ve reflejada en el precio interno de la materia prima que es la leche, a no ser que se trate de un exportador, pero que en el caso de los asociados de Aproleche no lo son, por lo que sólo aumenta el costo de producción, pero no su precio de venta.
Por otro lado, con esta alza del dólar, las importaciones de lácteos se verán menos atractivas, lo que puede ser beneficioso para el sector.
"Yo creo que produce demasiada incertidumbre el no saber, porque tampoco es posible proyectar esta situación en el largo plazo, ni siquiera mucho en el mediano plazo, entonces es una situación complicada", sostuvo.
En cuanto a la relación actual de los productores lecheros con la banca, la gerente de Aproleche explicó que hay una mayor restricción por parte de las instituciones financieras, porque ven riesgosa la colocación de muchos recursos por
"Yo creo que produce demasiada incertidumbre el no saber, porque tampoco es posible proyectar esta situación en el largo plazo"
Anita Jans, Gerente de Aproleche Osorno