Correo
Error de fecha en el Hospital
A través de esta carta queremos contar una historia de vida con el solo fin de sensibilizar a quienes son los responsables de la salud pública.
Tenemos la suerte de compartir labores de trabajo con una bella mujer que estos últimos años la vida se ha ensañado con su felicidad. Enfrentó con coraje un cáncer colon rectal, que afortunadamente ha superado (sin descuidar sus controles periódicos). Durante el proceso de quimioterapia sufrió la trágica y lamentable pérdida de su amado hijo, actualmente está tratando de vivir con este dolor. Como secuela de la intervención quirúrgica por el cáncer, quedó con una hernia abdominal que le ha afectado en todos los aspectos que un ser humano, y sobre todo una mujer, puede soportar: dolores físicos, daño emocional, inseguridades, entre otros aspectos. Pero aquí estamos, como colegas tratando de ser un soporte emocional mientras le anuncian la fecha en que sería intervenida para operar la hernia. La espera de esta noticia nos tenía a todos expectantes, hasta que por fin llegó, sí llegó, para el 18 de octubre, gracias a esa llamada telefónica emanada desde el Hospital Base de Osorno, por fin la vimos esbozar una sonrisa de felicidad sincera después de tantas penas.
Tristemente cuando ella se dirigió a primera hora para ser hospitalizada, le informaron que se habían equivocado y que tal operación no se realizaría, que siga esperando.
No logramos entender cómo se puede jugar con la ilusión y esperanzas de la gente, cómo nos estamos deshumanizando, cómo estamos perdiendo la sensibilidad por nuestro prójimo, cómo nos podemos equivocar en algo tan importante, una fecha, así es, una simple fecha que te puede alegrar o desmoronar.
Señores del Hospital Base de Osorno: por favor no se vuelvan a equivocar, mientras ustedes agendan nuevamente (esperamos que sea rápido), no se preocupen, nosotros, sus colegas, estamos recogiendo poco a poco los pedazos de su ser, para reconstruir nuevamente su esperanza.
Funcionarios del Daem de Puerto Octay
El fantasma de la inflación
Sin duda los recientes acontecimientos entre Israel y el movimiento Hamás han impactado a todo el mundo y también devuelto la incertidumbre propia de los conflictos armados a los mercados internacionales.
A pesar de que aún es pronto para realizar proyecciones de cómo la economía internacional se verá afectada y si esto será pasajero o permanente, la preocupación de que volvamos a experimentar escenarios de alta inflación es muy latente.
Una subida de precios se explicaría principalmente por el aumento del valor internacional del combustible en la medida que las tensiones en medio oriente se profundicen y otros actores relevantes que son grandes productores de petróleo entren al conflicto, como es el caso de Irán.
Ya en los meses previos se observaron incrementos en el precio del petróleo, llevándolo por sobre los 80 dólares por barril, y en general, en los precios internacionales de los combustibles.
De hecho, desde que el conflicto estalló la semana anterior, el precio internacional del petróleo subió más de un 4%, por lo que no es descartable pensar en valores cercanos a los 100 dólares por barril en el corto plazo.
Adicionalmente a esto, el dólar en el mundo podría fortalecerse debido a que los inversionistas se refugian en la moneda norteamericana cuando la incertidumbre se apodera de los mercados y también a que la inflación sigue siendo un problema para Estados Unidos, lo que se reflejaría en tasas de interés aún elevadas.
Para Chile la situación no será diferente. Hasta antes del conflicto el precio del dólar en nuestro país venía al alza con valores que superaban los $900. Si la tensión aumenta, es posible que lleguemos a cifras superiores a los $950 en el corto plazo.
También se han experimentado fuertes alzas en el precio de los combustibles a nivel local, la última cercana a los $32 por litro y podrían venir otras alzas de similar cuantía.
La combinación de un tipo de cambio elevado y el aumento en el valor de los combustibles, sin duda puede traer a la inflación nuevamente como el principal problema que enfrente nuestro país y que se pensaba ya iba en retirada.
Ricardo Durán, académico carrera de Ingeniería Comercial UDLA
Decisión acertada
Por primera vez, la Fundación para la Superación de la Pobreza, a través de su programa Servicio País, ha abierto cupos para carreras técnicas. Este hito es digno de destacar y valorar, especialmente porque en nuestro país es común que el subsistema técnico y profesional se invisibilice, en comparación con el universitario. Paradójicamente, son los técnicos y profesionales quienes tienen una conexión intrínseca con el entorno, tanto en términos disciplinarios como territoriales, demostrando una vocación y experiencia que marca la diferencia para que las cosas sucedan.
Esta es una oportunidad que miles de técnicos y profesionales estarán dispuestos a aprovechar, brindando sus habilidades, competencias y conocimientos para contribuir al desarrollo local de áreas con altos índices de vulnerabilidad y aislamiento. Lugares de nuestro país que poseen un extraordinario potencial desde el punto de vista natural, cultural, social y económico.
Indudablemente, esta decisión es técnicamente acertada y necesaria. No sólo responde a las imperiosas urgencias sociales existentes, sino que también representa una excelente oportunidad práctica y laboral para técnicos y profesionales. Este es un paso crucial hacia la igualdad de oportunidades y el fomento de la participación activa de todos en el desarrollo y crecimiento de nuestro país.
Nicolás Gagliardi Suazo, director Nacional de Vinculación con el Medio de Aiep