(viene de la página anterior)
Amarillos y Demócratas también se definan y opten por la opción del Apruebo que es la nuestra. En otras elecciones a dos meses del proceso y a 15 días de partir la campaña más fuerte había mucho más despliegue, pero creemos que la última etapa será la más fuerte porque lo que debemos hacer es involucrar a la ciudadanía que está muy ajena", explicó la militante UDI.
Richard Lepe, presidente regional de la DC, precisó que "como Falange estamos en esta oportunidad por rechazar la propuesta, que es lo que ha dicho nuestro presidente nacional, aunque falta que llegue un pronunciamiento desde el nivel central que debería ser la otra semana. Efectivamente no hay claridad de trabajo en comandos como bloque o el despliegue que se realizará, a pesar que ya estamos en una primera etapa de campaña y con la fecha muy cercana. Es un proceso lento y muy desconectado con la comunidad", argumentó Lepe.
Participación ciudadana
El cientista político de la Universidad de Los Lagos (ULagos), Gerardo González, explicó que este segundo proceso está marcado por una escasa relación entre los consejeros constitucionales y la ciudadanía, lo que facilita una distancia y desafectación de la comunidad con esta propuesta de nueva Carta Magna.
"Ninguna encuesta de las que ha salido hasta ahora da un triunfo a la opción del Apruebo, sino que todas apuntan a un probable fracaso de este segundo intento por tener una nueva Constitución (…) Los partidos políticos están esperando que se termine el texto y aun así se nota un desmarque del proceso porque a ningún partido le conviene embarcarse en algo que eventualmente puede perder. Esos costos lo están analizando antes de expresarse ante la ciudadanía y eso pone este proceso lento, incluso en la conformación de comandos y posturas claras que en cualquier elección a esta altura ya estaría definido", detalló el académico.
Agregó que "no existen aún apoyos o pronunciamientos explícitos de los partidos tradicionales o movimientos emergentes, donde sólo son algunos dirigentes los que dan sus opiniones que en algún momento pueden ser tomadas como opiniones personales y cambiar el rumbo de la preferencia. El voto obligatorio también es un escenario determinante, porque lo lógico sería que la gente leyera el texto antes de emitir su voto, pero eso no ocurrió la primera vez y tampoco pasará ahora. Estamos a menos de dos meses del proceso y aún no existe claridad en la ciudadanía, falta información y hay un ambiente muy claro que a la gente lo que menos le interesa es una nueva Constitución, porque en sus prioridades hay muchas cosas más urgentes y en base a ellas exigen soluciones", precisó González.
"Los partidos políticos están esperando que se termine el texto y aun así se nota un desmarque del proceso porque a ningún partido le conviene embarcarse en algo que eventualmente puede perder"
Gerardo González, cientista político de ULagos
215.792 personas mayores De 18 años conforman el padrón electoral de la provincia autorizado por el Servel y deberán votar obligatoriamente en el plebiscito Constitucional.
17 de diciembre se realizará El plebiscito constitucional donde la ciudadanía elegirá en las urnas si aprueba o rechaza la propuesta de Nueva Carta Magna.
143.718 personas Están habilitadas para sufragar en la comuna de Osorno en el referéndum del 17 de diciembre que será con voto obligatorio.