Correo
Mal estado de vía internacional
Este fin de semana, por motivos laborales, tuve que ir donde los vecinos argentinos, me refiero a Villa La Angostura , donde uno respira aires nuevos, excelente gastronomía, buena atención de partes de nuestros hermanos argentinos y para qué decir del cambio a favor nuestro, donde todo es mucho más barato para nosotros. Sin embargo, qué indignación, por no decir otra palabra, siento por el pésimo y peligroso camino que hay en nuestro territorio pasado la aduana chilena y hasta el límite de Chile con Argentina, una vergüenza. ¿Cómo alguna autoridad responsable no licita y arregla el camino que es el segundo paso más importante de Chile?. Se encuentra extremadamente peligroso, lleno de baches por culpa de todos los camiones y buses de alto tonelaje que circulan diariamente por ahí. Todas las autoridades se dan cuenta, pero no hacen nada al respecto, ni siquiera se ve a Vialidad haciendo un excelente trabajo, ¿cuándo reaccionarán?. Cuando sigan aumentando los accidentes vehiculares, donde lamentemos más víctimas fatales.
Pónganse los pantalones autoridades, y en vez de gastar millones de pesos en una gira presidencial por China, deberían preocuparse de arreglar con una buena carpeta de cemento para transitar sin ningún problema. ¿O acaso darán una solución parche cuando empiecen las campañas políticas?.
Marcelo Mora López
Recuperación de aguas
En un esfuerzo por reducir el consumo de agua potable y avanzar hacia un enfoque más sostenible, numerosas industrias y empresas privadas han liderado la implementación de sistemas de recuperación de aguas lluvias. Estos sistemas permiten recolectar y reutilizar las aguas pluviales para abastecer procesos industriales, proporcionar agua sanitaria y regar áreas verdes.
Este enfoque ha demostrado ser beneficioso, no solo en términos de ahorro de agua potable de la red, sino también en la reducción de la huella ecológica. Sin embargo, surge un dilema en torno a la ausencia de regulaciones gubernamentales que hagan obligatoria la recuperación de aguas lluvias.
Grandes edificios y estructuras públicas, en particular, han quedado rezagados en la adopción de estas prácticas ecológicas. La falta de regulación y de incentivos significativos ha sido un obstáculo para su participación.
La pregunta clave es si, en aras de construir un país más verde y sostenible, es necesario establecer por ley la recuperación de aguas lluvias en la industria, así como en grandes edificios y espacios públicos. Esto no solo promovería la conservación del vital recurso hídrico, sino que también contribuiría a forjar una economía más consciente del medio ambiente.
La reciente tendencia hacia la recuperación de aguas lluvias en la iniciativa privada es alentadora, pero es esencial que se convierta en un estándar en todos los sectores. Esto dependerá en última instancia de la voluntad del gobierno y la sociedad para respaldar esta causa con una legislación sólida y efectiva. La adopción generalizada de estas prácticas podría llevar a un futuro más sostenible y a una reducción significativa de la dependencia de la red de agua potable, un recurso que debemos cuidar y preservar para las generaciones futuras.Héctor Zúñiga
Reforma previsional congelada
El Gobierno congeló la tramitación de la reforma previsional hasta conocer los resultados del plebiscito constitucional, por lo que serán dos meses de discusión perdidos.
La estrategia de la Moneda es riesgosa y sin mayor beneficio, pues si gana la opción "a favor", sería el fin de su reforma previsional, y si gana la opción "en contra", no implica que se esté respaldando su propuesta previsional, pues la propiedad y heredabilidad de los fondos previsionales tienen un respaldo ciudadano transversal, más allá del tema Constitucional.
Esta decisión demuestra finalmente lo que temíamos: más que mejorar las pensiones, el Gobierno lo que busca es perseverar en diciembre con su mal proyecto, ideológicamente cargado, que no ha tomado nada de las alternativas técnicas que se le han mostrado y que captura un porcentaje de la cotización adicional para ser administrada por el Estado. Así las cosas, es inevitable que la seguridad social sea una bandera de campaña durante el plebiscito constitucional.
Eduardo Jerez Sanhueza
Labor profesional docente
Hace siete años se promulgó la Ley de Carrera Docente que dio vida al Sistema de Desarrollo Profesional Docente, hito que significó un gran avance para fortalecer la formación y las condiciones laborales de los profesores del país. Su relevancia implicó la necesidad de que -por primera vez- una política pública fuera evaluada, en este caso por un organismo internacional. Luego de seis años de su implementación, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo dará a conocer el informe de evaluación, el cual nos entregará una oportunidad valiosa para reflexionar y discutir que debe incluir a todos los actores del sistema educativo.
Su evidencia será clave para apalancar cambios urgentes que beneficien a los docentes, estudiantes y comunidades educativas de todo el país.
Uno de los ejes fundamentales a abordar son las mentorías a docentes noveles. Si bien el modelo se ha implementado de acuerdo a la ley, su alcance ha sido bajo y se ha limitado su potencial impacto. La situación se hace aún más crítica al considerar la alta deserción de profesores tras su primer año de ejercicio, que llega al 10%.
Nuestro llamado es a aprovechar al máximo esta nueva forma de hacer política, buscando que los datos de este informe nos guíen hacia la introducción de medidas que surjan desde el aprendizaje en base al camino recorrido desde la implementación de esta ley.
Verónica Cabezas