Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Estudiantes de Quilacahuín publican libro con historias sobre el río Rahue

EDUCACIÓN. Los escolares rescataron relatos de adultos que crecieron en esa zona, recopilando las antiguas tradiciones del pueblo huilliche. Se trata de un proyecto liderado por la USACh.
E-mail Compartir

Luego de un año de trabajo, estudiantes del Colegio Quilacahuín de la comuna de San Pablo presentaron un libro escrito por ellos mismos, titulado "Llamadores de Memoria del río Rahue, en el que plasmaron una serie de relatos que rescatan las historias y vivencias en torno a esta cuenca, por medio de la tradición oral aportados por habitantes huilliches de esa zona, que vivieron la época de auge fluvial, además de sus tradiciones y cultura.

La docente y coordinadora territorial del proyecto de Vinculación con el Medio FAU-USACH, Carolina Sandoval, quien además fue finalista del Global Teacher Prize 2021, explicó que la iniciativa nació desde la Universidad de Santiago y el Colegio de Quilacahuín.

Comunidad

La intención era que los propios estudiantes se convirtieran en activadores de la memoria del lugar, por lo que fue muy necesario que participara la comunidad huilliche que vive en ese sector.

"Tuvimos la posibilidad de encontrarnos con las autoridades ancestrales de este territorio. Se juntaron con los niños y lo hicimos a la manera mapuche; es decir, que fuimos visitando las casas, reunidos alrededor del fuego. También nos juntábamos en el colegio, venían los apoderados y siempre los niños eran quienes generaban la conversación con los adultos", indicó.

En este caso los alumnos trabajaron a la usanza oral, sin grabar, sólo escuchando los relatos de sus mayores y luego usaron libretas donde ordenaban los recuerdos.

"El libro se estructura en torno a las memorias del río Rahue y se llama 'Los llamadores de memoria del río Rahue', pero en Chezungún, porque hicimos un rescate de la lengua, porque el tema de su extinción está súper latente. La gente nos relataba acerca de sus memorias del río, cuando no había puente, de cundo pasaban los vapores, cuando iban a la barra a buscar cochayuyo o mariscos", subrayó.

El otro capítulo del libro aborda la ceremonia del We Tripantu del Colegio Quilacahuín, ya que en él se realiza un acto con las autoridades ancestrales desde hace muchos años. Y es aquí donde los estudiantes relatan cómo han vivido esta experiencia durante su paso por el establecimiento.

Experiencia significativa

Entre los participantes está Benjamín Álvarez, quien manifestó que "yo no tengo apellido mapuche y esto significó mucho para mí, porque la comunidad me acogió como uno más. Tener el libro en nuestras manos fue muy emocionante".

También Martín Sánchez (13) expresó que "compartir con los chicos, salir a recorrer y las enseñanzas que aprendimos fue lo mejor, y esto no lo hicimos por la nota. Muchas personas participaron voluntariamente y de todo eso salió este libro", admitió.

En tanto la estudiante Lucía Marrían (15) comentó que "al final del lanzamiento, cuando hicimos el grito mapuche, mi corazón se emocionó, la gente me felicitó y los otros profesores nos pidieron firmar el libro", admitió.

Logro y esmero

Daniel Martínez, director del establecimiento, destacó la labor de los estudiantes, quienes concretaron algo ta complejo como escribir un libro.

"No cualquiera puede escribir un libro, además de cómo insertan de muy buena forma nuestro gran sello de cultura mapuche, cómo reivindicamos nuestras tradiciones, cómo somos capaces de ser portadores de la sabiduría y las tradiciones de los más antiguos", señaló el docente.

Así mismo, el docente e investigador de la Dirección de Pueblos Originarios de la ULagos, Salvador Rumián, destacó que la creación de este libro venga desde niños, además desde un contexto de la sabiduría del campo y con un componente mapuche huilliche que debería ser repicado en otras escuelas de la zona.

"Lo hicimos a la manera mapuche; es decir, que fuimos visitando las casas, reunidos alrededor del fuego"

Carolina Sandoval, Docente

80 copias se imprimieron en la primera edición del libro y la USACh trabaja en una edición digital abierta.

Puyehuino viajará a encuentro del agro en Perú

LOGRO. Pablo Asencio de 26 años fue seleccionado por Nestlé y el Minagri.
E-mail Compartir

Por segundo año consecutivo Nestlé y el Ministerio de Agricultura dieron a conocer el nombre del joven seleccionado para representar a Chile en el VIII Encuentro por los Jóvenes de la Alianza del Pacífico, que comienza hoy en Lima, Perú, elección que recayó en esta oportunidad en el agroemprededor puyehuino de 26 años, Pablo Asencio.

El elegido actualmente se dedica a la crianza y ordeña de vacunos en el campo de su abuelo de 86 años, Neftalí Guzmán, sobre quien el joven asegura que ha sido su mentor y apoyo en este importante camino de la agricultura.

"Este reconocimiento me alegra mucho y es una gran motivación. A lo largo de este proceso seguramente aprenderé muchas cosas nuevas y estoy muy contento por la oportunidad de ir a otro país a reunirme con todos los jóvenes de la Alianza del Pacífico", dijo.

Para el director de Recursos Humanos de Nestlé Chile, Juan Esteban Dulcic, este programa sella el compromiso de la compañía con los jóvenes. "Gracias a esta iniciativa, junto al Ministerio de Agricultura, impulsamos el desarrollo del sector agrícola en Chile, invitando a jóvenes como Pablo a motivase y hacer de esto un camino de vida", aseguró.

Por su parte el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, indicó que "creemos firmemente que existe un tremendo potencial en la juventud rural de nuestro país y que es fundamental para la permanencia y el desarrollo, tanto del mundo rural como del sector, como en la incorporación y desarrollo de innovaciones agrarias, como en mejorarlos procesos de producción agroalimentario y silvoagropecuario".