Dictan curso a campesinos para recuperar la técnica del curtido de cueros ovinos
LABOR ARTESANAL. La actividad estuvo dirigida a 20 usuarios del Prodesal de Río Bueno, en su mayoría mujeres, que aprendieron sobre el lavado, descarne, salado y el procesamiento con productos especiales.
Recuperar la técnica de curtido de cueros ovinos, perdida ya en las familias campesinas, fue el objetivo que se propusieron los profesionales del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Río Bueno que trabajan en conjunto con el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap) de Los Ríos y el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) para dictar un curso básico de curtiembre a 20 socios, en su mayoría mujeres.
El Prodesal del municipio consideró en su plan de trabajo los cursos para 20 usuarios, interesados en aprender técnicas en el curtido de cuero, que incluye lavado, el descarne, salado y el procesamiento con productos que recomienda el profesor, que insiste en el uso de técnicas adecuadas para un mejor aprovechamiento de este subproducto de los animales.
Generalmente la gente bota el cuero tras faenar un cordero y ahora están aprendiendo a aprovecharlo, con resultados sorprendentes.
El profesor Carlos Marifilo, proveniente de Panguipulli, aclaró que el curso es de curtido básico y solo se hará con cueros de ovinos. Incluye el lavado del cuero al 100 por ciento, preparación de la mezcla donde deberá permanecer 8 días, tras lo cual se retira del recipiente, se estaca, se lija y peina. "Este es un proceso artesanal que tiene un tiempo de demora, se busca la mezcla, se mantiene una semana al interior de un balde plástico y después se ve el resultado, que les sorprende gratamente a todos", indicó.
Algo nuevo
María Santibáñez, artesana en telar huilliche, contó que algo sabía de curtir los cueros, pero el taller aprendió el uso de otros productos que le han permitido un mejor resultado y más fácil.
Arturo Huentrupán González reconoció que esto era algo nuevo y le permite aprender formas de trabajo para traspasarlo después a los hijos y nietos. "Es una técnica que ya estaba perdida en la zona y ahora, con la enseñanza de este profesor, tenemos la opción de revivirla y aplicarla en nuestras actividades", indicó.
Gisella Angulo, vecina de Mantilhue, recordó nociones que le había traspasado su madre, "pero con la técnica que nos enseñaron en el curso, es más fácil la recuperación de los cueros".
Teresa Cruces, socia del Prodesal de Ponhuipa, manifestó que quería aprender la forma de tratar un cuero, partiendo por el lavado. "Estoy entusiasmada con el aprendizaje, porque tengo ovejas y vacunos, y generalmente desechamos los cueros, sin aprovechar este subproducto de los animales. Ahora cambia con estos conocimientos", señaló.
María Ignacia Vidal, del Prodesal riobuenino, que trabaja en estrecho contacto con Indap, explicó que el taller se dictó en dos jornadas y la asistencia fue muy buena; hubo mucho entusiasmo entre las mujeres que llegaron desde los Prodesal de Futahuente, Boquial, Cachillahue, Cayurruca, Maihue, Nolguehue, Mantilhue, Ponhuipa, entre otros.
Adelantó que habrá otros cursos y espera que exista el mismo interés y entusiasmo de los interesados.
"Estoy entusiasmada con el aprendizaje, porque tengo ovejas y vacunos, y generalmente desechamos los cueros, sin aprovechar este subproducto".
Teresa Cruces, socia de Ponhuipa