(viene de la página anterior)
realizada en el 2006 a la Ley Nº 8.946 sobre Pavimentación Comunal, donde el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) dejó de ser competente en materia de conservación de pavimentos de aceras y calzadas (como lo era hasta esa fecha), limitando sus facultades a la fiscalización de los aspectos técnicos en el pavimento.
En esa oportunidad quedó establecido que las calles (veredas y calzadas) son bienes nacionales de uso público, por lo cual corresponde a la respectiva municipalidad administrarlas y, en consecuencia, velar por su buen estado, coordinando con el Gobierno Regional su correcta mantención.
Para esto, los municipios deben elaborar los catastros de aquellas vías que requieren ser conservadas y posteriormente postular aquellas seleccionadas a financiamiento para su mantención a través de los fondos que el Gobierno Regional contempla para estas materias. Mientras que el Serviu cumplirá un rol fiscalizador o de unidad técnica para la ejecución de estos trabajos.
Mayor equidad
Patricia Navarro, dirigenta de la población Carlos Condell, explicó que efectivamente en su sector se han concretado proyectos participativos, pero siguen existiendo demasiadas veredas que están en pésimas condiciones, porque llevan más de 50 años sin recibir un arreglo.
"Lo que me parece injusto es que solo los municipios deban realizar levantamientos, porque antiguamente el Ministerio de Vivienda (Minvu) también participaba, entonces había más fuentes de financiamiento y puertas que tocar. Entonces, claro, existe la sensación que hay vecinos que no tienen opciones de mejoras en su calidad de vida, porque no pueden acceder ni siquiera a tener una vereda en buen estado, más aún si en la mayoría de las poblaciones con veredas malas abundan los adultos mayores, porque son barrios antiguos", relató la dirigenta.
En las zonas donde no existen veredas y hay huellas de tierra, en invierno el barro, las pozas de agua, entre otras situaciones, obligan a los vecinos a poner tablones o realizar algún tipo de instalación artesanal para salir e ingresar de sus propias casas.
Iván Miranda, presidente de la junta de vecinos de la población Pedro Aguirre Cerda, de Rahue Alto, explicó que antiguamente (20 años atrás) la mantención de calles y veredas era mucho más constante en todos los sectores.
"Desde que el Estado, a través del Minvu, le entregó toda la responsabilidad técnica a los municipios, las cosas fueron de mal en peor, porque existe un grupo que siempre queda desplazado. En nuestro caso las veredas casi ni existen en algunos sectores y en otros hemos tenido proyectos participativos, pero es lento, porque además los barrios son muchos. Claro que debe haber mejoramiento en el centro, si el problema es que en los barrios es todo más lento, décadas de espera", manifestó el dirigente.
Eliana Catrilef, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, precisó que el problema en los sectores que están esperando por décadas tener veredas, es que no se logra avanzar a la misma velocidad que en el sector centro.
"Y tampoco es que el centro ande tan rápido, porque en la calle Ramírez esperaron años. El problema es que la inversión siempre es desigual entre barrios y la zona central. No estamos en contra de que se concrete, porque es necesaria, pero en los barrios se requiere redoblar los esfuerzos. Y hablo de una deuda que se arrastra por décadas", indicó Catrilef.
Juan Luis Galvez, presidente del Centro para el Progreso de Osorno, precisó que es cuestionable que se concrete el recambio de veredas en el centro. "En algunos puntos no era necesario. En realidad lo que se requiere es que exista una instalación correcta de las baldosas, porque al poco tiempo están sueltas y en zonas donde existen buenas veredas de hormigón, que están en perfecto estado, sacarlas es una pérdida de recursos estatales", dijo el dirigente.
Emeterio Carrillo, alcalde de Osorno, explicó que desde hace 10 años que se viene realizando un trabajo constante de recambio y construcción de veredas en los barrios, "tenemos una cartera de proyectos importante, que como gestión hemos concretado y otras que están en ejecución. Es parte de nuestra prioridad y los vecinos tienen claro que estamos trabajando, pero no podemos resolver el tema que se arrastra desde hace 50 años en el tiempo que llevamos de gestión", comentó Carrillo.
1994 se creó el programa Pavimentos Participativos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo con el objetivo de acortar la brecha urbana existente en los territorios y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
74,14% de veredas en buen estado tiene Osorno según datos del Sistema de Indicadores y Estándares de Desarrollo Urbano e implementado por el INE. Está entre las 20 mejores del país en esta materia.
5 sectores componen la comuna: Ovejería, Francke, Rahue, centro y zona Oriente. En todos ellos existen barrios postergados, cuyos vecinos esperan mejoramiento y la construcción de veredas.