Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Barrios llevan 50 años sin veredas y vecinos cuestionan el excesivo recambio en la zona céntrica

OLVIDADOS. Aseguran que en poblaciones como la Carlos Ibáñez, Carlos Condell, Las Vegas y Pedro Aguirre Cerda, entre otras, hay vías peatonales que están con tierra desde que se fundaron. Dicen que es una postergación del Estado y las distintas administraciones municipales.
E-mail Compartir

Verónica Salgado veronica.salgado@australosorno.cl

Décadas de postergación viven vecinos en distintos sectores de la comuna, donde carecen de veredas o las que están se encuentran en muy malas condiciones. Esta realidad se contrapone con los constantes cambios de veredas que se realizan en el sector centro de Osorno, donde muchas veces el cemento en buen estado es removido para instalar baldosas que las empresas a cargo no tienen la prolijidad de colocar adecuadamente, por lo que en pocos años están sueltas o quebradas.

Así lo cuestionan dirigentes sociales y vecinos que aseguran no están en contra de embellecer el centro de la comuna, pero las familias viven en los barrios y en esos lugares existe un constante olvido por parte del Estado y las distintas gestiones municipales. Hay sectores como las poblaciones Carlos Ibáñez del Campo, Carlos Condell, Las Vegas y Pedro Aguirre Cerda donde los vecinos salen de sus casas y se encuentran directo con el barro. Sus calles no tienen veredas. Llevan así más de 50 años sin que nadie, ningún alcalde de turno desde entonces, se haya preocupado de mejorar la infraestructura básica de su sector. El eslogan que acuñó la administración edilicia anterior (de Jaime Bertín) "Osorno está cambiando" no se cumplió en su barrio. Siguen igual que en el Chile de antaño, con barro y polvo en la puerta de sus casas.

Durante la última década han sido constantes los proyectos de generación de veredas en los barrios, concretados a través de proyectos de pavimentación participativa o municipales, pero siguen sin ser suficientes, porque existe un grupo de osorninos que lleva medio siglo sin ver el progreso.

Paralelamente, en el sector centro se destinan millones de pesos para proyectos de mejoramiento que consideran el recambio de veredas en muchos casos justificados, pero en otros son la consecuencia de un trabajo mal ejecutado por las empresas a cargo y mal supervisado por las unidades técnicas.

De hecho, la comuna se encuentra entre las 20 ciudades del país con mejores porcentajes de manzanas con buena calidad de pavimento. Esto, según datos entregados por el Sistema de Indicadores y Estándares de Desarrollo Urbano (SIEDU) implementado desde 2014 por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y desarrollado por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, con el objetivo de medir, monitorear y evaluar con regularidad los avances de las ciudades en términos de calidad de vida y desarrollo urbano.

Entre los indicadores vigentes se encuentra el porcentaje de veredas en buen estado, logrando el mayor porcentaje la comuna de Rauco (en la Región del Maule) con 79,68%, seguido de Las Condes con 79,68%, Osorno con 74,14% y Copiapó con 72%. En el caso de comunas de la zona sur, aparece Puerto Montt con 59,38%, Temuco con 45,16%, Puerto Varas 43,82% y Valdivia un 31,71%.

Sin embargo, en ese 25% de veredas en mal estado es donde se sitúan siempre las mismas familias y sectores, tal como lo evidencian los dirigentes sociales.

Espera sin éxito

"La población tiene más de 50 años y nunca hemos logrado tener veredas para nuestra gente, porque siempre nos dicen que no cumplimos con la norma. Entonces, el problema que genera el Estado con sus normativas se lo endosan a la ciudadanía. Porque se construyen y consolidan los barrios, pero deben ser capaces de generar excepciones en las normas al momento de crearlas, porque si no pasa que tenemos tierra al salir de nuestras casas y ya estamos cansados de golpear puertas", indicó Rodrigo Camino, dirigente vecinal de la población Carlos Ibáñez del Campo, en Rahue Alto Sur.

Una realidad similar padecen los vecinos en la población Las Vegas, donde hay calles como Castro, desde avenida Real a Walterio Meyer, o Dalcahue, que llevan más de 60 años sin veredas. Hay tierra afuera de sus casas.

"Para las familias de la periferia, las veredas son un lujo. Resulta irónico, porque es acá donde viven las personas, no en el centro. No estamos en contra del mejoramiento en el sector centro, pero siempre en los barrios es todo más lento y complicado. En nuestro caso, hemos intentado de diversas formas y siempre salimos rechazados. Claro que nos gustaría tener vereda, como a todos", expresó Zunilda Colihuenchún, dirigenta de la junta de vecinos de la población Las Vegas.

La normativa de mantención de calles y veredas comunales se arrastra de 1940, con diversas modificaciones realizadas en los años, siendo una de las más importantes la