La industria que elaboró alimentos lácteos por 67 años junto al río Rahue
La Chiprodal comenzó sus operaciones a comienzos de 1945 en el sector de Ovejería, para aprovechar la abundante producción lechera generada en los siempre fértiles llanos de Osorno. Comenzó con leche condensada Nestlé y luego sumó leche en polvo, de las cuales se producían varios tipos, tal como Nido. Fue cerrada en 2012 y trasladada a Pichil.
La provincia de Osorno y sus alrededores tienen el privilegio de poseer las mejores praderas de Chile para producción ganadera. Los llamados "llanos de Osorno", tan anhelados en los siglos coloniales y recién explotados del todo en el siglo XIX. De forma muy particular la producción de leche fresca a partir de la crianza de ganado bovino de diversas razas.
En principio durante los tres primeros decenios del siglo anterior, esta noble actividad estuvo centrada tan sólo a los predios con criaderos de ganado; y a falta de poder comprador de leche fresca, este producto se procesaba en el mismo predio. Surgió así la industria quesera y mantequillera a nivel predial y el suero excedente del proceso se suministraba a los criaderos de cerdos, rubro marginal a la explotación bovina.
La mantequilla y el queso de Osorno gozaban de un gran prestigio y poderes compradores intermedios despachaban ambos productos vía ferrocarril a los centros de consumo en el país.
Con el tiempo, las nuevas razas introducidas y un mejor manejo llevó a una sobreproducción de leche fresca. La única manera de aprovechar estos excedentes alimenticios era por medio de la industrialización de la materia prima.
La organización Nestlé tenía grandes intereses en la Compañía Chilena de Productos Alimenticios, más conocida como Chiprodal SAI, con capital suscrito por entidades extranjeras y chilenas, entre ellos la Caja de Seguro Obligatorio.
Fue así como a comienzos de 1945 se inauguró en el sector de Ovejería, junto al río Rahue en Osorno, una planta de industrialización de leche fresca, similar a las que la entidad ya poseía en las localidades de Graneros y Los Ángeles, en la zona central del país; con posterioridad se construyó la planta en Llanquihue y con el tiempo se fueron diversificando los productos elaborados por la firma.
Alimentos inocuos
En sus comienzos la fábrica Chiprodal de nuestra ciudad estuvo dedicada a elaborar exclusivamente la conocida leche condensada Nestlé, pero con posterioridad en 1949 fue dotada de una moderna planta para elaborar leche en polvo, de las cuales se producían varios tipos, tales como Nido leche entera; Milko leche en polvo semidescremada, Desayuno Escolar leche descremada y azucarada para infantes y jóvenes escolares. Tan solo la primera de ellas aún está en producción, las otras han sido reemplazadas por otros nombres más llamativos al mercado.
La Chiprodal de Osorno estaba para 1953 en condiciones de recibir holgadamente 250.000 litros de leche fresca de los productores primarios del territorio. No obstante, debido a las grandes diferencias estacionales de la producción de leche fresca entre la temporada primavera-verano y el invierno, tan sólo durante cinco a seis meses del año era posible aprovechar íntegramente la capacidad industrial instalada.
Estas grandes oscilaciones entre las entregas de leche fresca entre verano e invierno le produjeron algunos inconvenientes a la industria, porque la obligó a mantener una capacidad de producción necesaria para trabajar las grandes cantidades de materia prima que la fábrica recibía en verano, con la consiguiente inversión de capitales, mientras que durante el invierno la fábrica recibía apenas un 15% de la producción del verano.
Esta situación condujo al cambio de los antiguos paradigmas en la producción láctea del país, se introdujo otro tipo de relación industria-productor, servicios agronómicos, salas de ordeño mecánicas, ordeña dos veces al día, crianza artificial de terneros, automáticas, máquinas ordeñadoras, cría artificial del ternero la relación entrega de leche invierno-verano y pago por volumen anual entregado.
Con todo, la planta Chiprodal de Ovejería cumplió por 67 años su cometido, millones de litros de leche pasaron por su zona de recepción, con tarros, y en los últimos años estanques refrigerados sobre el chasis de los camiones. Para el agricultor significó una fuente de demanda de su producción láctea; y para el país, una fuente de entrega y abastecimiento de alimentos inocuos, necesarios para el progreso y desarrollo de su población.
Fueron también, y es de justicia citarlos, miles los operarios, funcionarios, empleados, técnicos y profesionales que en Chiprodal Ovejería encontraron su fuente de trabajo. Muchos de ellos hicieron toda su vida laboral en esta industria a la cual siempre se sintieron orgullosos de pertenecer, por los protocolos propios con que llevaban la relación industria-trabajador y capacitación permanente que recibían.
El precio pagado al productor también tuvo sus altibajos. Los productores se agruparon con el fin de proteger su producción y ya para 1950 estaba vigente Aproleche, donde uno de sus primeros presidentes fue Augusto Scheuch. Desde aquellos lejanos días en adelante, cada año o ciclo de producción, lleva al tira y afloja de productor con la industria, es el eterno retorno a lo mismo.
El fin en Ovejería
Pero las cosas tienen un principio y un fin, y para el año 2012 la febril actividad llegó a término, la fábrica cesó sus funciones, las máquinas enmudecieron y los edificios quedaron solitarios.
En su proceso de modernización, Nestlé inauguró una moderna planta de industrialización de leche fresca en el sector Pichil, camino a Octay.
En la imagen principal, que data de 1948, se aprecia el frontis de la fábrica, la zona de descarga de los tarros con leche fresca donde se observa dos camiones en esta faena y a la izquierda el edificio de las oficinas administrativas.
el frontis de la fábrica chiprodal y la zona de descarga de los tarros con leche fresca. la foto fue tomada en 1948.
en la fotografía aérea de 1963 se puede dimensionar el tamaño de la planta de ovejería.