Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Cuando el agua para la vida llega en aljibe: la realidad de 6 mil familias en la provincia

Desde hace más de una década que localidades campesinas han ido quedando sin fuentes naturales de abastecimiento de agua para consumo humano y animal, por lo que sus habitantes dependen del vital elemento que les reparten en camiones. A través del relato de familias que enfrentan este tema a diario, descubrimos que lo que parece tan accesible en la ciudad, como es recibir agua en la llave, en los campos es toda una odisea: deben racionarla para beber, cocinar, aseo personal, suministrar a los animales, entre otros usos.
E-mail Compartir

Siempre se dice que el "agua es vida", que es el oro del siglo XXI, que cerca del 70 por ciento de la superficie del planeta está cubierta de agua, entre muchos otros datos que evidencian la importancia de este elemento para la vida de todos los seres vivos.

Para muchos resulta difícil pensar y creer que en la provincia de Osorno hay más de 6 mil familias (cerca de 25 mil personas) que enfrentan la realidad de depender de la entrega de este vital elemento en camiones aljibe. Es decir, el agua para la vida les llega en un camión que pasa una o dos veces a la semana, la cual almacenan en estanques especiales, aunque muchos utilizan lo que pueden como bañeras, bidones, botellas, piscinas inflables, entre otros recipientes para guardarla.

Dado este escenario, resulta incomprensible la información entregada el 21 de septiembre pasado desde el Gobierno central, mediante el oficio N°856 del Ministerio del Interior, que no entregarán más recursos a los municipios para el arriendo de camiones aljibe que reparten agua potable en zonas rurales. Esto, debido a que el 1 de agosto la Dirección General de Aguas (DGA) declaró como zona de escasez hídrica sólo a la provincia de Palena, mediante el Decreto N° 155 (que aún está en tramitación), dejando fuera a las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé e invalidando así el decreto de abril de 2021 que sí les daba