Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

La UE convoca a una cumbre extraordinaria para fijar una posición común ante la crisis

LLAMADO. La reunión se realizará el martes de manera telemática. Presidente del Consejo Europeo exigió a Hamas liberar a los rehenes.
E-mail Compartir

Los líderes de la Unión Europea (UE) se reunirán por videoconferencia en una cumbre extraordinaria el próximo martes 17 para fijar una "posición común" ante la crisis entre Israel y el movimiento islamista Hamás.

"La tragedia que se está desencadenando tiene muchas consecuencias para Europa. Por eso convoco un Consejo Europeo extraordinario para fijar una posición común y una línea de actuación unificada y clara", anunció el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, en la red social X. En una misiva dirigida a los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión, Michel recalcó que "nada justifica los brutales atentados terroristas de Hamás contra Israel" del pasado día 7 y aseguró que "nos solidarizamos plenamente" con el pueblo de Israel y con las víctimas de los atentados terroristas.

También pidió la liberación de todos los rehenes "de forma inmediata y sin condiciones previas" y dijo que "no hay justificación para el terror".

Gaza vivió el mayor desplazamiento humano de su historia reciente

IMPACTO. Se estimaba que cientos de miles de personas viajaron hacia el sur de la franja ante el ultimátum dado por Israel, que busca bombardear objetivos del grupo terrorista Hamas, que hace una semana dejó más de 1.300 víctimas fatales en su ataque.
E-mail Compartir

Tras más de 300 muertos en 24 horas y en medio de una extrema devastación, Gaza vivía el mayor desplazamiento interno de su historia reciente: casi un millón de personas huyeron entre el viernes y ayer de sus casas en la mitad norte del enclave por las alertas y los bombardeos de Israel, y se refugian en el sur en pleno colapso.

En pocas horas, la vía costera de Gaza y la avenida Salahedin, las grandes arterias que recorren la Franja de norte a sur, se llenaron con cientos de miles de miles de personas que iban hacia el área meridional tras dejarlo todo y llevarse unas pocas pertenencias, con gran confusión y sin saber exactamente adónde ir o en qué lugar hallar un techo.

A muchos recordaba el éxodo de cientos de miles de palestinos en 1948, cuando la creación de Israel supuso su expulsión o huida de su tierra natal, en la llamada Nakba (catástrofe, en árabe), un suceso clavado en la memoria palestina y muy presente en una Franja donde más del 70% de sus 2,3 millones de habitantes son refugiados y se sienten ante el abismo de sufrir una nueva limpieza étnica.

Muchos se fueron al sur en coche, otros cargados en camiones, y muchos a pie, tras la orden de Israel de que los civiles evacúen todas las localidades del norte, incluida la ciudad de Gaza, la urbe con más población del enclave, con más de 600.000 habitantes.

Entre los desplazados hay ancianos, gente con discapacidades, niños y otras personas vulnerables, según pudo comprobar EFE.

Estrategia

Israel ha querido dejar vacío de civiles el centro-norte de Gaza para seguir con ataques aéreos contra las milicias del grupo islamista Hamás, en la dura guerra que les enfrenta desde que el movimiento palestino hiciera una ofensiva sorpresa hace una semana contra el Estado judío, que causó más de 1.300 muertos, la mayoría civiles, y al menos 120 rehenes capturados.

Ayer, bombardeos de Israel habrían matado a cerca de 70 personas que se desplazaban en tres convoyes

Vveinte personas murieron en el ataque contra un edificio residencial en la urbe de Yabalia, en el norte, y dos decenas más fallecieron en otro bombardeo parecido en la ciudad de Deir al Balah, en el centro-sur.

También hubo decenas de víctimas en Beit Lahia y varios en Nuseira, mientras los muertos se suman por cientos y solo en 24 horas hubo al menos 324, según la agencia oficial palestina de noticias Wafa.

Balance

Desde que estalló la guerra, hace una semana, se han registrado al menos 2.215 muertos en la Franja de Gaza, entre ellos 724 menores y 458 mujeres, además de 8.714 heridos, a lo que se añade una crisis humanitaria provocada por los feroces ataques indiscriminados de Israel.

El Gobierno israelí impuso un cerco total sobre Gaza, que veta el acceso de comida, combustible, electricidad o cualquier provisión. Los hospitales no tienen medicinas ni productos sanitarios básicos, y muchos centros acogen a desplazados esperando no ser atacados.

Entre otros, el hospital Shifa en la ciudad de Gaza aloja a unas 35.000 personas que temen una operación terrestre israelí inminente.

Israel no permite la entrada de suministros médicos ni material humanitario, tampoco a través de la frontera con Egipto, donde hay colas de camiones con provisiones esperando que se les dé acceso, en una práctica de asedio tachada de castigo colectivo y posible crimen de guerra por grupos de derechos humanos.

También comienza a escasear el agua potable porque las plantas desalinizadoras y la red de agua dejaron de funcionar.

Opositor niega ingreso al Ejecutivo

El político opositor israelí Avigdor Lieberman, exministro de Defensa, Finanzas y Exteriores de Israel, desmintió que haya ingresado en el gobierno de emergencia formado por el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, para afrontar la actual crisis en Gaza tras el ataque del pasado día 7 contra territorio israelí del grupo islamista palestino Hamás. En un mensaje en su cuenta de X (antes Twitter) Lieberman manifiesta que no está satisfecho con la oferta de unirse al gabinete de seguridad y que quiere un puesto en el gabinete de guerra.