Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Los civiles de Gaza, atrapados entre los bombardeos de Israel y el encierro con Hamás

GUERRA. El fuego cruzado cumple hoy siete días. Tel Aviv evalúa la posibilidad de una incursión terrestre al enclave, cuya población no tiene dónde escapar.
E-mail Compartir

Agencias

Asediados por Israel y retenidos por Hamás, los civiles de la Franja de Gaza están atrapados en un fuego cruzado que hoy cumple siete días; no tienen dónde refugiarse y tampoco pueden abandonar el enclave palestino, que está colapsando mientras acumula más de 1.400 muertos y 6.200 heridos.

Con niños en brazos y ancianos a cuestas, las familias gazatíes huyen de un lado a otro en la desesperada búsqueda de refugio ante los constantes ataques -por aire, mar y tierra- de Israel, que prometió "borrar de la Tierra" a Hamás y especialmente a sus fuerzas especiales Nukba (Élite), autores del masivo ataque que inició la guerra el sábado pasado.

"Sí, (la ofensiva) es más grande que nunca", dijo el teniente coronel Richard Hecht, vocero del Ejército israelí.

Prueba de esto es que a pesar de estar volcado en la identificación de sus más de 1.300 víctimas, Israel sopesa la posibilidad de una incursión terrestre a la Franja de Gaza, cuya población civil no tiene a donde escapar ni donde refugiarse de las bombas.

Israel desplegó 35 batallones en la zona sur, "listos para ingresar en la Franja de Gaza, si el gobierno así lo decide", afirmó ayer Roni Kaplan, otro vocero del Ejército, que ahora centra su ofensiva en acabar con los líderes de Hamás.

Un tercer vocero militar indicó que Israel prepara la próxima fase de la guerra, que podría ser desde el aire, combinando aire o mar, o también por tierra, aunque no es definitiva ninguna decisión, dificultada por el hecho de que las milicias palestinas de Gaza tienen unos 130 rehenes.

Fósforo blanco

En medio de esa ofensiva, la ONG Human Rights Watch (HRW) denunció ayer que Israel ha usado fósforo blanco, un arma prohibida internacionalmente, en operaciones militares contra Gaza y además contra el Líbano, y alertó de los graves riesgos que supone para la población civil, según un comunicado.

HRW indicó que verificó videos tomados el 10 de octubre en Líbano y el 11 de octubre en Gaza que "mostraban múltiples explosiones en el aire de fósforo blanco disparado con artillería sobre el puerto de la Ciudad de Gaza y dos localizaciones rurales en la frontera entre Israel y Líbano"; además, entrevistó a dos testigos.

"Cada vez que se usa fósforo blanco en áreas civiles concurridas, supone un alto riesgo de quemaduras insoportable y sufrimiento de por vida", advirtió la directora de HRW para Oriente Medio y el norte de África, Lama Fakih.

Respecto al ataque en Gaza, la ONG entrevistó a dos personas del área de al-Mina en la ciudad de Gaza que describieron bombardeos "consistentes con el uso de fósforo blanco", con explosiones en el cielo y "líneas blancas que iban hacia la tierra", indica la nota.

HRW agrega que verificó un video tomado en el puerto de la ciudad de Gaza e identificó que las municiones usadas en el bombardeo eran proyectiles de artillería de 155 mm de fósforo blanco que estallaban en el aire y que "otros videos colgados en redes sociales" y chequeados por la ONG "muestran la misma localización".

Permanecer en gaza

En esa línea, considerando también el enclave que impide la entrada de bienes de primera necesidad así como el suministro de energía y combustible, el Presidente de Egipto, Abdelfatah al Sisi, pidió ayer "evitar la política del castigo colectivo" contra la población civil de la Franja de Gaza.

Pero, de la misma forma, el Mandatario egipcio aseguró que "lo más importante es que su pueblo (los palestinos) se mantengan firmes y permanezcan en su tierra", descartando así la instalación de corredores humanitarios.

Hamás rechazó también esta propuesta porque "obligaría al pueblo palestino a abandonar su patria" e implicaría un nuevo desplazamiento y búsqueda de refugio.

El corredor humanitario sería a través del cruce de Rafah, que conecta Gaza con la península del Sinaí egipcio y es el único paso fronterizo del enclave palestino que no está controlado por Israel.

Amnistía: "Es un crimen de guerra"

E-mail Compartir

Amnistía Internacional (AI) denunció ayer que el bloqueo israelita a la Franja de Gaza "es cruel e inhumano". Mediante un comunicado firmado por la secretaria general de la organización, Agnès Callamard, señalaron que "el castigo colectivo de la población civil de Gaza equivale a un crimen de guerra" y que "como potencia ocupante, Israel tiene la clara obligación, según el derecho internacional, de garantizar que se satisfagan las necesidades básicas de la población civil de Gaza". Por esta razón, pidió a las autoridades israelíes el restablecimiento "inmediato" de suministro eléctrico de Gaza.

León Gieco pide la liberación de su sobrino secuestrado por Hamás

E-mail Compartir

El cantante argentino León Gieco pidió una "salida pacífica" del conflicto entre Israel y la organización islamista Hamás e imploró "el regreso de todos los rehenes a sus lugares de origen", entre los que se encuentra su sobrino, Ron Scherman.

Gieco realizó esta petición en un video publicado en Instagram, en el que el artista también interpreta una versión del legendario himno pacifista "Sólo le pido a Dios", su canción más conocida.

"Como músico comprometido desde siempre con la paz y hoy abrumado por la situación extrema en Medio Oriente, por la ceguera y dureza de los políticos y por estos actos de terror donde las víctimas son siempre los pueblos, tanto palestinos como israelíes, pido por una salida pacífica de este conflicto milenario y cruel", dijo el artista.

"Para todo, todo. Para la guerra, nada", agregó el cantante, y sobre el caso particular de su sobrino, secuestrado en Israel, pidió la liberación del joven "por el amor que nos une como familia y por el amor universal que no debe morir jamás".

Tras su breve mensaje, Gieco siguió cantando "Sólo le pido a Dios", acompañado únicamente por su guitarra acústica y una armónica.

Médico en Gaza: "Ataque terrestre desataría un infierno en la Tierra"

GUERRA. Médicos sin fronteras están refugiados en un sótano.
E-mail Compartir

El bloqueo impuesto por Israel a la Franja de Gaza ha desembocado en una alarmante escasez de materiales médicos en el enclave, situación que denunció ayer Médicos Sin Fronteras.

En entrevista con CNN, Raúl Incertis, anestesiólogo de la ONG que llegó a Palestina algunos días antes de que se desatara la guerra, advirtió que la situación en Gaza es extrema, con hospitales desbordados, un creciente número de heridos, equipos médicos exhaustos y con instalaciones destruidas.

"Los suministros de tres semanas fueron usados en apenas tres días", explicó.

"Es una situación dantesca. Hay bombardeos constantes, la población es avisada con muy poco tiempo. Especialmente por la noche los bombardeos son horribles", partió señalando el profesional, que junto a un grupo de la organización están atrapados en el sótano de un edificio.

"No hay posibilidad de refugio, ninguna", agregó.

Sobre su situación particular, Incertis explicó que "los equipos de Médicos Sin Fronteras no hemos podido salir de este sótano para dirigirnos a los hospitales. Los bombardeos indiscriminados hacen que sea una acción totalmente fútil. Lo único que podemos hacer es llevar material médico", lo que hacen a través de actores locales.

"Tenemos compañeros que se han quedado totalmente golpeados", señaló el médico, quien dijo que todos los accesos a la Franja están bloqueados.

Consultado sobre lo que implicaría que se concrete una incursión terrestre de Israel, fue categórico. "Estamos hablando de un lugar donde hay 2,3 millones de personas, la tercera zona más poblada del mundo. Esto podría ser un infierno en la Tierra. No quiero ni pensarlo".