Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
TECNOLOGÍA

Más allá de la "partícula de Dios": cern busca acercar la ciencia a los niños

PORTAL DE LA CIENCIA. El centro de investigación europeo creó un programa para masificar su labor. Los científicos atenderán y guiarán a los visitantes.
E-mail Compartir

El Centro Europeo de Física de Partículas (CERN) dio un gran paso para acercarse más al público al inaugurar un conjunto de instalaciones educativas -al estilo de un gran museo completamente interactivo- adaptadas para todos, a partir de los cinco años, y con las que quiere satisfacer la explosión en la demanda de visitas y que ahora podrán ser hasta medio millón al año.

El Science Gateaway (Portal de la Ciencia), como se le ha denominado, ofrece numerosas experiencias en las que el público puede participar directamente con la orientación de las personas asignadas a cada puesto, que en esta jornada inaugural fueron estudiantes y los hijos de los científicos de la organización.

El Portal de la Ciencia abrió ayer las puertas al público, quienes serán atendidos directamente por el personal del CERN que cumplirá esta tarea de forma voluntaria, lo que ofrecerá al público una oportunidad única en el mundo de interacción directa con los científicos.

"Compartir las investigaciones, así como la belleza y la utilidad de la ciencia ha sido siempre un objetivo del CERN y con este Portal de la Ciencia expandimos esta misión. Queremos mostrar la importancia de la investigación fundamental, su aplicación en la sociedad e inspirar a los jóvenes a optar por carreras científicas, como tecnología, ingeniería y matemáticas", dijo el sábado en la inauguración la directora de la organización, Fabiola Gianotti.

La "partícula de Dios"

En el CERN -concretamente a unos 100 metros de profundidad- funciona el Gran Colisionador de Hadrones, el acelerador de partículas más grande y poderoso del mundo, un anillo de 27 kilómetros en los que partículas de protones e iones colisionan a una velocidad casi igual a la de la luz con el objetivo de crear las condiciones que permitan dar respuesta a enigmas del Universo.

En 2012, el CERN provocó un remezón científico de alcance internacional cuando anunció el descubrimiento de una nueva partícula subatómica que confirmó, con más de un 99% de probabilidad, la existencia del bosón de Higgs, popularmente conocido como la "partícula de Dios".

El hallazgo fue clave para explicar por qué existe la materia tal y como la conocemos.

Peter Higgs, el científico británico detrás de la teoría del bosón (y que lleva su nombre), recibió el premio Nobel de Física en 2013.

Ciencia para los jóvenes

Su gran curiosidad sobre los secretos que sigue guardando el Universo llevó a Maris Kristaps, de 18 años y de Lituania, a participar en un campamento científico de verano que ofrece el CERN a jóvenes que se encuentra al final de la educación secundaria (entre 16 y 18 años, generalmente),

Kristaps, quien hoy divulgaba una de las experiencias en el Portal de la Ciencia, presentó una buena libreta de notas, una carta de motivación y una carta de presentación de uno de sus profesores de ciencias, y con esto obtuvo un lugar en el campamento de una semana del CERN, que contribuye con el alojamiento y las comidas, según comentó a EFE.

Después de unos días inmerso entre charlas sobre átomos y partículas fundamentales, el joven ahora está seguro de que quiere seguir una carrera científica, probablemente física.

Cómo fue financiado

El Portal de la Ciencia funciona en un conjunto de edificios de carácter tubular, inspirados en el gran acelerador y comprende cinco áreas de exhibición, laboratorios y un auditorio localizados al frente a la entrada principal del CERN, en el distrito suizo de Meyrin, en Ginebra, financiados enteramente con donaciones.

La más importante -45 millones de los 100 millones de euros que ha requerido el proyecto- ha sido la de la Fundación Stellantis -vinculada a la multinacional de la industria automotriz detrás de marcas como Peugeot, Fiat, Citröen o Masserati- además de otras recibidas de entidades privadas suizas.

La estructura está formada por paneles y puentes de vidrio. Su diseño ha estado a cargo del reconocido arquitecto italiano Renzo Piano, creador de famosos edificios en ciudades como París, Berlín, Nueva York, Atenas y Osaka. El consumo energético es cubierto cien por cien por energía solar.

Además, se han plantado 400 árboles alrededor para situarlo en una suerte de bosque urbano del que podrán disfrutar los visitantes, quienes podrán acceder a las instalaciones de forma gratuita.

En París inauguran la Casa POINCARÉ, el primer museo del mundo dedicado a las matemáticas

E-mail Compartir

Pasarlo bien como si fuera la hora del recreo. Es lo que pretenden los impulsores de la Maison (Casa) Poincaré de París, el primer museo del mundo dedicado específicamente a las matemáticas, que se gana a sus visitantes con el juego y la experimentación.

El establecimiento, "único en el mundo" -aseguran sus creadores-, abrió sus puertas el pasado 30 de septiembre y ha cumplido su primera semana con satisfacción.

"Las miradas, las sonrisas y el brillo en los ojos eran evidentes", añade la directora del Instituto Poincaré, Sylvie Benzoni, quien se marca como objetivo llegar a los 30.000 visitantes en tres años, 20.000 de ellos escolares, la mitad venidos de las llamadas "zonas prioritarias" de la región de París por las mayores dificultades del alumnado

El espacio principal de la Maison Poincaré muestra la importancia que tienen disciplinas como el álgebra, el análisis, la aritmética, la geometría, la lógica, la informática o la probabilística en la realidad cotidiana de cada individuo, sin necesidad de trabajar en ningún ámbito relacionado con la ciencia.

Para ello, en el museo se proponen ejercicios prácticos e interactivos, como un juego que consiste en ser capaz de encajar una serie de bloques cuadrados en un espacio delimitado, lo que obliga a usar la lógica.

También hay una sala reservada, en forma de anfiteatro, en la que los visitantes se sientan en los pupitres para escuchar una serie de proyecciones visuales relacionadas con las matemáticas.

De igual modo, hay un dispositivo en el que se muestra una fotografía de un gato y de forma muy sencilla se comprende el concepto de tasa de compresión de una fotografía, así como su incidencia en la cantidad de píxeles que contiene una instantánea.

"Hay estudiantes -añade- a los que les encantan las matemáticas y hay estudiantes que las odian y, en general, tienen malos recuerdos. (...) Así que nos gustaría ayudar a cambiar eso".

La Maison Poincaré está ubicada en el Barrio Latino de París y ocupa 900 metros cuadrados dedicados en exclusiva a las matemáticas.

Este museo lleva el nombre del célebre matemático francés Henri Poincaré y se sitúa a escasos metros del Museo Curie, que se encuentra en el último laboratorio que dirigió Marie Curie, que en 1903 ganó el Premio Nobel de Física junto a su marido, Pierre Curie, por sus trabajos sobre la radioactividad.